miércoles, 23 de mayo de 2012

Ese suspenso impuesto al espíritu




La vida, en su fisionomía llamada real, sólo se puede determinar mediante un alejamiento de la vida, mediante un suspenso impuesto al espíritu; pero la realidad no está allí. No hay, pues, que venir a fastidiarnos en espíritu a nosotros, que apuntamos a cierta eternidad superreal, a nosotros que desde hace ya tiempo no nos consideramos del presente y somos para nosotros como nuestras sombras reales.

Antonin Artaud. Carta a los poderes. 1925.  Transcripción: VosYa SabésQuién. Biblioteca Ignoria.
Imagen: Autorretrato de 1946.  De: album de fotos de Antonin Artaud en La Máquina del Tiempo.

jueves, 28 de abril de 2011

Érase una vez un hombre bueno, solitario, triste y soñador, creía en el honor y la valentía e inventaba la vida.……………




Érase una vez un hombre bueno, solitario, triste y soñador, creía en el honor y la valentía e inventaba la vida.……………

Invento sensibilidad, inteligencia y acaso  bondad, el don más raro de éste mundo, en una criatura carente de éstos atributos…..

jueves, 14 de octubre de 2010

Anclados en el espacio intemporal de la mediocridad


Cuando se examinan periódicos y revistas de una época que ha quedado lo bastante atrás como para que sólo un número muy reducido de sus protagonistas haya llegado a nuestro conocimiento, nunca deja de sorprender la falta de acoplamiento entre lo que fue y lo que será, entre lo que entonces se vivió y lo que mucho después se aprecia de su vida. Los personajes que nos han enseñado a considerar como representativos de su momento apenas aparecen en esas páginas, dedicadas con exuberante generosidad a otros que el olvido ha sepultado en las hemerotecas, y los grandes monumentos del arte, la ciencia, la cultura y la política que la posteridad considerará como los imprescindibles precedentes y eslabones de la evolución y el progreso no tendrán, ni mucho menos, la resonancia y el reconocimiento público de una mediocridad oficial que en todos los terrenos forma el gusto de la época y el acomodo de la sociedad con su tiempo.

De ahí me permito extraer dos conclusiones, que no siempre son tenidas en cuenta a la hora de escribir la historia: la primera es que –con las obligadas excepciones de las que casi siempre es responsable un hombre excepcional- la figura que la posteridad acabará por designar como representantiva de su momento apenas aparece en su época y solamente será merecedora de ese póstumo título cunado la representación de su época ha concluido, sustituida por otra de caracteres externos muy distintos; la sociedad -se deduce de ello- está dominada por su propia inercia y no delega su representación más que en aquel a quien ella designa para ello, aunque sea a costa del menosprecio de unos valores más duraderos - pero más secretos- que los oficiales. Sólo cuando muere y concluye su representación puede el historiador designar a un protagonista muy diferente, que en su día apenas salió a escena y para hacer un papel secundario.

La segunda conclusión es que la figura elegida por la posteridad como representativa de su momento fue, la más de las veces, tan oscura que no representó nada. Sirve- en cambio- para la reconstrucción histórica del momento y en la medida en que para esa función no es posible echar mano de los protagonistas de entonces porque apenas dicen nada al oído moderno. En otras palabras el “Paris de Baudelaire” no fue de Baudelaire, ni de Kafka fue la “Praga de Kafka”, ni de Wittgenstein la “Viena de Wittgenstein”; por supuesto que eran de otros que no han sobrevivido a su tiempo y que de ser de nuevo instalados en la escena y obligados a repetir su papel convertirían la historia en un cuento insulso, aburrido y nada ilustrativo, anclado en el espacio intemporal de la mediocridad.

Juan Benet. El Madrid de Eloy. P 68-69 en Otoño en Madrid hacia 1950.2ª ed. Alianza Editorial, 2003.

lunes, 15 de marzo de 2010

Muertos más no enmudecidos



En su discurso al recibir el premio Cervantes, decía Delibes:

Los amigos me dicen con la mejor voluntad: que conserve usted la cabeza muchos años. ¿Qué cabeza? ¿La mía, la del viejo Eloy, la del señor Cayo, la de Pacífico Pérez, la de Menchu Sotillo? ¿Qué cabeza es la que debo conservar?

Párrafo que trae a la memoria a otro párrafo de aquel otro don Miguel, cuyo apellido daba nombre al premio quien había escrito:

-Yo sé quién soy -respondió don Quijote-; y sé que puedo ser no sólo los
que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los Nueve
de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por
sí hicieron, se aventajarán las mías.



Algo había en el aire de Alcalá, como si algún duende o mago hubiese entretejido unas palabras con otras. Las del premiado con las de aquel otro don Miguel presente desde el comienzo de su discurso:

Heme aquí, en esta histórica ciudad de Alcalá de Henares, tratando de decir unas palabras, trescientos setenta y ocho años después de que don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en ella, dijera discretamente la última suya antes de enmudecer para siempre. ¿Para siempre? El simple hecho de que hoy nos reunamos aquí, en esta prestigiosa Universidad, para honrar su memoria, demuestra lo contrario, esto es que don Miguel de Cervantes Saavedra no ha enmudecido, que su palabra sigue viva a través del tiempo, de acuerdo con el anhelo de inmortalidad que mueve la mano y el corazón del artista.


Ambos Miguel y ambos igualmente entregados a sus personajes: don Quijote, Sancho, Dulcinea, Tomas Rodaja, Cecilio Rubes, Daniel el Mochuelo, Lorenzo el cazador, el viejo Eloy, El Nini, el señor Cayo, el Azarías, Pacífico Pérez, Gervasio García de la Lastra, Roque el Moñigo, Germán el Tiñoso…………..

Ambos no enmudecidos sino multiplicados.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 2 de julio de 2009

Unas palabras sobre el castellano





La web castellano.org (La Página del Idioma Español), es una revista digital pionera en la promoción del idioma español en Internet y en busca de nuevos espacios para nuestra lengua en la red mundial. Sostenida por la organización no gubernamental Asociación Cultural Antonio de Nebrija, mantiene el Foro Cervantes de discusiones sobre el idioma español y el boletín de semántica y etimología «La palabra del día».

Hoy (2 de julio) publica un interesante artículo del profesor Alberto Buela titulado "El castellano, mal llamado español". Se trata de una réplica a otro artículo escrito en El Pais versión Argentina por una periodista no muy bien informada y que como indica su título (El español, un filón huérfano de prestigio) apuntaba hacia una crítica, que como demuestra el profesor Buela, carece de fundamento sólido.

Del artículo de Buela, cuya lectura se recomienda, destaco algunos párrafos. Por ejemplo:





El castellano, patrimonio común a españoles, americanos y a algunos africanos, es la primera de las lenguas habladas en el mundo, pues el inglés no llega a 500 millones y el chino no es un idioma sino 129 a la vez.


La segunda falsedad es que «el español es la lengua de 18 países». Solo en América somos 19 países, a saber: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Europa está España y en Africa Guinea Ecuatorial y lo que queda de la República Saharaui. Y tenemos también el resurgimiento del español en Filipinas, impulsado por el gobierno. De modo tal que no son dieciocho los países de lengua castellana sino veintitrés.

Por supuesto, que ni una palabra siquiera a la dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano

El artículo (el de "El Pais") termina sosteniendo la vieja tesis de la Ilustración francesa utilizada por los enciclopedistas enemigos de España, que "el español no es una lengua científica". Son las mismas tesis que sostenían que en América los indios no son fuertes porque no tienen barba o los leones son menos peligrosos porque no tienen melena. Las tesis de de Paw y el conde de Buffon, las tesis de Hegel y de tanto ilustrado suelto de los siglos XVIII y XIX.

Estos carajos, otro epíteto no se me ocurre, no tienen ni siquiera en cuenta los esfuerzos ciclópeos de un Ramón y Cajal, de un Alberto Gaviola, de un Cecilio del Valle, de un Rey Pastor, y de tantísimos científicos e investigadores de primer nivel mundial que han fijado nomenclaturas científicas de todo tipo y en todos los campos.






Por supuesto, que ni una palabra siquiera a la dimensión antiimperialista del castellano como lengua de pueblos oprimidos por el imperialismo anglo-norteamericano. Porque para los españoles como el presidente Zapatero el imperialismo no existe, por ello se jacta de imponer el inglés como segunda lengua en todas las escuelas, mientras que un sindicalista pobretón como Lula, reemplazó al inglés por el castellano como enseñanza obligatoria en todas las escuelas primarias y secundarias del Brasil.




Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 29 de junio de 2009

Ver lo invisible


Dedicada a Lucas por su comentario en la entrada "Lo esencial es invisible a los ojos"


¿De qué manera, pues, se revela lo Interior si no es en un mundo ni como un mundo? A la manera de la vida. La vida se siente y se experimenta ella misma de forma inmediata, de modo que coincide consigo misma en cada punto de su ser y, sumergida toda entera en sí y agotándose en ese sentimiento de sí, se realiza como un pathos. La "manera" en que lo Interior se revela a sí mismo, en que la vida se vive a sí misma, en que la impresión se impresiona inmediatamente a sí misma, en que el sentimiento se afecta a sí mismo-antes de cualquier mirada e independientemente de ella-, es la afectividad. Estamos así en presencia de la formulación de la gran ecuación kandiskiana en la que se va a fundamentar tanto su obra como su investigación teórica:


Interior= interioridad= vida= invisible= pathos

Michel Henry
Ver lo invisible. Acerca de Kandinsky.
Versión española en Eds Siruela, 2008

miércoles, 13 de mayo de 2009

La vida como disposición (Miguel Espinosa, Asklepios)







Llamo disposición a la actitud que quiere lo posible. La vida es una disposición; el ser vivo una estructura que acumula disposición según un sistema denominado organismo. Por estructura entiendo una serie de elementos, siquiera ideales, relacionados entre sí y con respecto a un denominador común.

Las relaciones entre elementos se llaman leyes. El círculo es una estructura.

No debemos concebir al hombre como una totalidad, sino como un conjunto de disposiciones en sucesión. Llamo individualidad a la historia de estas disposiciones. Mi yo es una historia, nunca un hecho; no puedo conocerme sino investigando las disposiciones que fui y soy; tampoco puedo hablar de mí mismo sin relatar los resultados de tal investigación.

Cada una de las edades del hombre encarna una disposición, y, por así expresarlo, un ser propio y suficiente, un suceso distinto. No es lícito considerar al niño como larva de muchacho, ni a éste como proyecto de adulto. El que muere de niño, no muere de esbozo sino de obra. El niño vale como el adolescente y éste como el mozo.


Miguel Espinosa. Asklepios


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 11 de febrero de 2009

La idea de la vida en María Zambrano





"La vida jamás podrá conocerse en su totalidad, porque no es copia de ninguna estructura inteligible; es única, oscura e irracional en sus raíces"

María Zambrano, Horizonte del liberalismo. Morata, Madrid, 1996, pág 225.




Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El árbol melancólico de Castore Durante






Castore Durante (1529-1590) fue médico del papa Sixto V. En 1617 se publicó su Herbario Novo con 879 xilografías de diferentes especies botánicas. Entre ellas, la del Arbor tristis o Arbor melancholicus. De él dice:


De este arbol de Indias dicen que fue en un tiempo una doncella muy bella, hija de un poderoso señor llamado Paristaclo. Esta doncella se enamoró del sol, pero el sol no le correspondió y cuando su cuerpo fue quemado, según la costumbre del lugar, este árbol brotó de sus cenizas y ésta es la razón por la cual sus flores se contraen con tal intensidad ante el sol y nunca se abren en su presencia y por eso es tan bello durante la noche, adornado por doquier por sus hermosas flores. Entonces exhala un perfume delicioso que no puede ser comparado con el de ninguna otra planta. La humedad nocturna, cuando el sol despunta en la mañana, se desvanece y todas sus ramas se marchitan y languidecen.




La imagen de arriba procede de Minoltaspain , la de abajo de Hallazgos extraordinarios y la información de José Luis Checa Cremades. Bibliografía fundamental sobre botánica e historia natural (siglo XV-siglo XVIII). Libris , Madrid. 2004.











domingo, 2 de noviembre de 2008

El principito y la flor


Dedicada a Irairis por su comentario a la entrada "Lo esencial es invisible a los ojos" en el blog "Biología y pensamiento"


La vida es la que poco a poco, caso por caso, nos permite observar que lo que es más importante para nuestro corazón, o para nuestra mente, no nos lo enseña el razonamiento sino otros poderes. Y entonces es la propia inteligencia la que, advirtiendo la superioridad de estos últimos, abdica, por razonamiento, ante ellos, y consiente en pasar a ser su colaboradora y su esclava.

Marcel Proust. Albertine desaparecida. Trad Javier Albiñana, Ed. Anagrama Barcelona, 1998.

miércoles, 21 de mayo de 2008

¿Por qué el pollo cruzó la carretera?




¿Por qué el pollo cruzó la carretera?. Añada usted su propia respuesta o la de su personaje favorito para ayudarnos a resolver este enigma histórico ...........


ÁNSAR, JOSEMARI Mire usted, el pollo iba en misión humanitaria

ARISTÓTELES Está en la naturaleza del pollo el cruzar las carreteras

BILL GATES Precisamente acabamos de terminar el nuevo programa 'OfficePollo2008' que además de cruzar las carreteras, será capaz de incubar huevos, archivar documentos importantes , etc...

BILL CLINTON Juro sobre la constitución que no ha pasado nada entre el pollo y yo

BUDA Preguntarse tal cosa (por qué el pollo cruzó la carretera) es renegar de tu propia naturaleza de pollo

CAPITAN JAMES T. KIRK Para llegar adonde ningún otro pollo había llegado antes

DARWIN, CHARLES El pollo cruzó la carretera porque la selección natural lo había hecho el más apto para cruzar la carretera

DESCARTES Cruzo, luego existo

EINSTEIN El hecho de que sea el pollo el que cruce la carretera o que sea la carretera la que se mueva bajo el pollo, depende. Es relativo al referencial

FREUD, SIGMUND El hecho de que te preocupe por qué el pollo cruzó la carretera ya revela tu fuerte sentimiento de inseguridad sexual latente

GALILEO Y sin embargo, cruza

GALTON, FRANCIS Los pollos de buena raza jamás cruzan las carreteras

HIPÓCRATES Ha cruzado la carretera por culpa de un exceso de secreciones en el páncreas

IGLESIA DE LA CIENCIOLOGIA La razón está en vosotros, pero no la conocéis todavía. Mediante un módico pago de $1.500.00, más el alquiler de un detector de mentiras, le haremos un análisis psicológico que nos permitirá descubrir la razón

MAESTRO DE PRIMARIA Porque quería llegar al otro lado

MAQUIAVELO, NICOLÁS Lo importante es que el pollo cruzó la carretera. ¿A quién importa el porqué? Solamente el fin de atravesar la carretera ya justifica cualquier motivo que hubiera tenido

MARÍAS, JAVIER Muchos son los muertos que a lo largo de la historia han intentado explicar por qué el pollo cruzó la carretera. Muchos son los vivos que intentan hacerlo hoy todavía, y todos ellos, muertos y vivos, se han encontrado y se encuentran con una dificultad insalvable: la sola transposición a palabras de unos acontecimientos está traicionando por fuerza esos acontecimientos

MARTIN LUTHER KING JR He tenido un sueño donde todos los pollos eran libres de cruzar una carretera sin tener que justificar sus actos

MARX, KARL Era históricamente inevitable

MOISÉS Y Dios descendió del paraíso y le dijo al pollo: 'cruza la carretera'. Y el pollo cruzó y Él vio que esto era bueno

NEO (Matrix) El pollo no existe

NIXON, RICHARD M El pollo no cruzó la carretera, repito, el pollo no cruzó nunca la carretera.

PLATÓN Por su bien. Al otro lado de la carretera se encuentra la verdad

POLLO HAMLET Cruzar o no cruzar, esa es la cuestión

PROFESOR DE SECUNDARIA Aunque se lo explique, queridas bestias, no podrán entenderlo

PROFESOR DE FACULTAD Para saber por qué el pollo cruzó la carretera (tema que se incluirá en el parcial de mañana) lean los apuntes desde la página 2 a la 3050

STALIN Hay que fusilar al pollo inmediatamente, y también a los testigos de la escena y a 10 personas más escogidas al azar por no haber impedido este acto subversivo

ZEN El pollo puede cruzar la carretera en vano, solo el Maestro conoce el ruido de su sombra detrás de la pared





El chiste me llegó de la mano de mi buen amigo Juanjo Ibañez, quien a su vez lo recibió de Franciso Sáenz. Ignoro de quién o cómo lo recibió Francisco. Mis aportaciones al original son las respuestas de Darwin (¿cómo no?), de su primo Francis Galton y de Javier Marías, cuyo discurso de ingreso en la RAE titulado "Sobre la dificultad de contar" he disfrutado leyendo. Pido disculpas al autor desconocido por no mencionar su nombre. Las aportaciones de Descartes y Pollo Hamlet proceden de Pepe, la de Ánsar, Josemari, de Darkrosalina.

lunes, 12 de mayo de 2008

Presentación del libro "Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología"




Presentación del libro "Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología"

(Ediciones Crimentales en colaboración con ADEBIR. La Rioja, Marzo de 2008)
Coordinador: Emilio Cervantes

Presentación


En el planteamiento de este libro está la inquietud filosófica surgida en un grupo de biólogos. En el mundo de la post-modernidad, en el que hoy vivimos, la biología está atravesando una zona crítica, pero es difícil entender y hablar de biología, porque algo todavía más general, el lenguaje se está corrompiendo.
El lenguaje hoy sirve para una función que es exactamente la contraria de su función original. La función original del lenguaje es poner en conexión a los hombres con las cosas. Las palabras eran, originalmente, puentes con la realidad, vehículos para acceder directamente al conocimiento de la Naturaleza. Y sin embargo, hoy vienen muchas veces a ser lo contrario…… Vemos en la actualidad cómo aparecen palabras cuya función parece ser la de separarnos de la realidad, alejarnos de la Naturaleza. ¿Cómo se explican si no las palabras Creacionista y Creacionismo?. ¿Qué significan estos otros términos tan utilizados hasta la saciedad en tantos libros de Biología: Adaptación, Selección Natural?. ¿Son conceptos científicos? Alguien, durante ya demasiadas décadas, se ha empeñado en que tomemos en serio palabras vacías, es decir conceptos que no tienen cabida en un horizonte científico que aspire a tener una mínima capacidad crítica. En este libro se comentan desde la perspectiva personales de diez biólogos veintitrés libros relevantes para sus quehaceres. En el prólogo, entre los objetivos, hablamos de la búsqueda de una nueva biología que nos parece hoy necesaria. Proponemos algunas de las condiciones que ha de cumplir la nueva biología: Respeto por los demás, respeto por el lenguaje, interdisciplinariedad, apertura hacia la historia y las humanidades. Esperamos, que la lectura de los comentarios pueda servir al lector para que él mismo proponga nuevas condiciones que contribuyan a hacer de la biología una ciencia al servicio de la humanidad y evitar que pueda ocurrir lo contrario.


Participantes


Juan José Aldasoro (JJA). Real Jardín Botánico CSIC. Madrid.
Jon Arteaga (JA). Departamento Antropología Física Universidad de Murcia.
Elena de la Casa (ECE). Universidad de Texas, Arlington. USA.
Emilio Cervantes (EC). IRNASA CSIC. Salamanca.
Andrés Galera (AG). Instituto de Historia CSIC. Madrid.
Juana Gutiérrez de Diego (JGdD). Departamento de Bioquímica USAL. Salamanca.
Carolina Martínez Ruíz (CMR). Departamento de ciencias Agroforestales UVA. Palencia. Francisco David Rodríguez García (FDRG). Departamento de Bioquímica USAL. Salamanca. Francisco Javier Sáenz de Cabezón (FJSC). Universidad de California, Davis. USA.
Máximo Sandín (MS). Departamento de Biología UAM. Madrid.


Contenido


Prólogo abierto.


Primera parte: En torno a tres libros que no son de biología pero que son fundamentales.
1- Thomas Kuhn. La Estructura de las Revoluciones Científicas. (EC)
2-Michel Foucault. Les Mots et les Choses. Une Archeologie des Sciences Humaines. (EC)
3- Karl Popper. Conjeturas y Refutaciones. (EC)


Segunda parte: Obras y autores de historia natural, paleontología y precursores de la biología.
4- Buffon. 1778. Les Époques de la Nature. (AG)
5- Lamarck. 1809. Philosophie Zoologique. (MS)
6- Cuvier. 1825. Discours sur les Révolutions de la Surface du Globe et sur les Changements qu’elles ont Produits dans le Règne Animal. (AG)
7- le Guyader, H. 1998. Geoffory Saint-Hilaire. Un Naturaliste Visionnaire. (EC)
8- Claude Bernard. 1865. Introducción al Estudio de la Medicina Experimental. (EC)
9- D’Arcy Wentworth Thompson. 1917. On Growth and Form. (EC)
10- Charles Depéret. 1929. Les transformations du monde animal. (EC)


Tercera parte: Algunos textos generales sobre biología y sobre el estudio de la vida.
11- El árbol del conocimiento. Humberto Maturana y Francisco Varela. (JA)
12- Lynn Margulis y Karlene V Schwartz. Cinco Reinos. 1985. (JJA)
13- Linn Margulis. ¿Qué es la Vida?. 1996. (JA)
14- Enrico Coen. The Art of Genes (How organisms make themselves). 1999. (EC).
15- Fernando Vallejo. La Tautología Darwinista y Otros Ensayos de Biología. 1998. (EC)
16- Nick Brewin. Seed to Seed: The Secret Life of Plants. 2006. (EC)
17- Máximo Sandín. Pensando la Evolución, Pensando la Vida. 2006. (EC)


Cuarta parte: Libros sobre Zoología, Botánica, Ecología y evolución
18- Morgan, TH. A Critique of the Theory of Evolution. 1919. (EC)
19- Magurran AE. Ecological Diversity and its Measurement. Diversidad Ecológica y su Medición. 1989. Magurran A.E. Measuring Biological Diversity. 2004. (CMR)
20- Luken JO. Directing Ecological Succession. 1990. (CMR)
21- Nijhout FJ. Insect Hormones. 1994. (FJSC)
22- Gorb S. Attachment Devices of Insect Cuticle. 2001. (FJSC)
23- Gould SJ. The Structure of the Evolutionary Theory. 2002. (EC)


Quinta parte: Cuatro comentarios de libros recientes sobre Bioquímica, desarrollo y epigenética y otras obras.
24- Lehninger. Biochemistry. 2005. (JGdD-FDRG).
25- David Micklos, Greg A. Freyer, and David A. Crotty. DNA Science: a First Course. 2003. (JGdD-FDRG)
26- Lewis Wolpert, Jim Smith, Tom Jessell, Peter Lawrence, Elizabeth Robertson, and Elliot Meyerowitz. Principles of Development. (JGdD-FDRG) . 2006.
27- CD Allis, T Jenuwein y D Reinberg. Epigenetics. 2007.(ECE).


Precio: 5 Euros más gastos de envío (para España, 2 Euros; Europa: 6, 5 Euros; América: 9,5 Euros). Disponemos de una cantidad reducida para su venta directa. Ingresar el importe en la siguiente cuenta de la Caja Rioja (2037 0070 71 0113636716) y enviar un e-mail notificando el ingreso a ecervant@usal.es o ignacio.perez@unirioja.es .

En el blog Un libro de biología está el comienzo del libro (prólogo abierto).

miércoles, 23 de enero de 2008

La dama del caballero andante


………………..Otras muchas veces lo he dicho y ahora lo vuelvo a decir que el caballero andante sin dama es como el árbol sin hojas, el edificio sin cimiento, y la sombra sin cuerpo de quien se cause.

- No hay más que decir -dijo la duquesa-; pero si , con todo eso hemos de dar crédito a la historia que del señor don Quijote de pocos días a esta parte ha salido a la luz del mundo, con general aplauso de las gentes, de ella se colige, si mal no me acuerdo, que nunca vuestra merced ha visto a la señora Dulcinea, y que esta tal señora no es en el mundo, sino que es dama fantástica, que vuestra merced la engendró y parió en su entendimiento , y la pintó con todas aquellas gracias y perfecciones que quiso.

- En eso hay mucho que decir,-respondió don Quijote-. Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica o no es fantástica; y estas no son de las cosas cuya averiguación se ha de llevar hasta el cabo. Ni yo engendré ni parí a mi señora, puesto que la contemplo como conviene que sea en sí las partes que puedan hacerla famosa en todas las del mundo, como son: hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por cortés, cortés por bien criada y, finalmente, alta por linaje…………..
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.

sábado, 19 de enero de 2008

Un párrafo de Leonardo Sciascia


A todas esas personas que estudian, que van a la universidad, que se convierten en buenos médicos e ingenieros y abogados, en funcionarios y diputados y ministros, me gustaría preguntarles: "¿Sabeis lo que ha sido la guerra de España?. Si no lo sabeis, jamás comprenderéis lo que ocurre delante de vuestros ojos; no comprenderéis nunca nada del fascismo ni del comunismo ni de la religión ni del hombre: jamás comprenderéis nada de nada, porque todos los errores y las esperanzas del mundo se concentraron en aquella guerra; como una lupa concentra los rayos del sol y provoca fuego, así ardió España con todas las esperanzas y errores del mundo; y hoy el mundo sigue crepitando por aquel fuego".

Leonardo Sciascia (1921-1989). El antimonio.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

jueves, 3 de enero de 2008

Ortega, Lamarck y la biología




"De modo señoras y señores, que para atacar un poco en serio la cuestión que en estas Rencontres nos ha sido propuesta, no tenemos otro camino o método que éste: partir de una teoría general de la vida-cuyo nombre más natural debía ser "Biología" si Lamarck no lo hubiera inventado y acotado para lo que, en rigor, debiera llamarse "Zoología" ( no sabía griego e ignoraba que bios no es como zoe, vida orgánica, sino conducta del ser viviente, por tanto, digamos, biografía)-; partir, pues de una teoría general de la vida humana que nos proporciona la estructura abstracta de toda existencia individual humana e ir llenando sus lugares vacíos, ir concretando sus ecuaciones hasta llegar a la auténtica y plenaria realidad que es "estos hombres" y "estas mujeres"; es decir, estas personas que estamos ahora aquí."


José Ortega y Gasset. Pasado y porvenir para el hombre actual (1951).


O sea, que la biología y los biólogos somos todos frutos del error de nuestro padre Lamarck, quien no sabía griego. Intentemos, a partir de dicho error, aprender para poder mejorar las cosas.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

El amor y el infierno




A Marta Roldán por su amistad incombustible


Llama la atención casi hasta quemar, el contenido (pregunta y su respuesta) de un examen de física que voy a copiar a continuación. La respuesta de uno de los estudiantes fue tan 'profunda' que el profesor quiso compartirla con sus colegas vía Internet, razón por la cual podemos todos disfrutar de ella.

PREGUNTA DE EXAMEN DE QUÍMICA

De un examen trimestral de química en la Universidad de Toledo.

Pregunta: ¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?

Respuesta: En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen.

Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas. En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones. La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno. Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.
Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno. Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.
Hay dos posibilidades:
- Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre. - Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele. ¿Qué posibilidad es la verdadera?: - Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera ('hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo'), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera. Doy por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado. El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido... dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Teresa no paraba de gritar '¡Oh, Dios mío!.
Dicho estudiante fue el único que sacó 'sobresaliente'.

martes, 18 de diciembre de 2007

Varano, el dragón que vela la Enciclopedia






En la entrada anterior hacía el comentario de un libro de Biología (La tautología darwinista, de Fernando Vallejo). Cuando lo tenía escrito me dí cuenta de que en la entrada titulada "Fernando Vallejo" de Wikipedia había un vínculo a su título "La tautología darwinista". Al picar en el vínculo se abría una ventana en la que te decía que no había nada escrito al respecto y te invitaba por si querías ser el primero. ¡Caramba! me dije, he aquí la oportunidad soñada para ser un autor de Wikipedia, este vehículo universal del conocimiento.



Copié el contenido de la entrada con el comentario del libro y lo pegué en la correspondiente ventanita de Wikipedia. Verifiqué que había sido enviado y acto seguido me puse a escribir un correo electrónico a un amigo y conocido profesor universitario en el que le invitaba a seguir la aventura. Este era el contenido de mi correo:



........te escribo para que participes de mi nueva aventura. Acabo de publicar en Wikipedia un comentario del libro de Fernando Vallejo, titulado "La Tautología darwinista". Te invito a leer el comentario ...........¿Qué piensas que ocurrirá esta vez?. ¿Será eliminado el comentario o permancerá?.



Antes de enviar el mensaje corrí a comprobar si mi comentario seguía en Wikipedia pero,.... no. ya había sido borrado. Varano, (el alias del) editor encargado de borrarlo, significa lagarto (saurio, dinosaurio o dragón). Al parecer, a este dragón celoso vigilante de los contenidos de su enciclopedia, no le había gustado el contenido de mi comentario. ¿Qué había escrito para justificar su rechazo?. Simplemente esto: (No enciclopédico:Crítica literaria) .

Podríamos intentar entender por qué una entrada dedicada a Fernando Vallejo es enciclopédica y merece estar en Wikipedia con un listado de sus obras, en el cual éstas presentan vínculos invitando a escribir acerca de ellas; pero, a cambio, lo que se escribe acerca de ellas va a ser rechazado por ser Crítica literaria.

Pues bien. hay una explicación sencilla. Es esta:


El señor Varano cuida intereses ajenos, cuya existencia la mayoría de los lectores y usuarios de Wikipedia, desconocen. Consisten en manipular. Escribir versiones sesgadas en artículos clave para adoctrinar al personal en la que Vallejo tan acertadamente llama en su libro la religión darwinista.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: