martes, 18 de diciembre de 2007

La tautología darwinista, de Fernando Vallejo, un Oasis en el desierto de las publicaciones sobre biología en español



El libro de Vallejo que aquí reseñaré brevemente cae como agua de Mayo en el panorama desértico y desolador de la biología hispánica en el que el predominio de autores y puntos de vista anglosajones es agobiante.
No solamente los principales grupos de investigación y sociedades científicas son de origen o tradición anglosajona y la mayoría de las editoriales del mundo publican sus libros y revistas en inglés; sino que,…. lo que es más grave, las editoriales y los autores hispánicos (y también a menudo de otras nacionalidades y lenguas) admiten este estado de dependencia y subsidiariedad del que se nutren. Las primeras, publicando según su pésima costumbre refritos (a menudo mal) traducidos de las obras (con frecuencia pesadas) de autores anglosajones (a veces aburridos y demasiado obedientes con un sistema de dogmas ya anticuado, por no decir francamente rancio). Por su parte, los autores imitan en su proceder a sus modelos anglosajones, lo cual es penoso porque para ello han de renunciar además de a su precioso idioma, a aspectos fundamentales de su tradición científica que incluyen por ejemplo una sólida formación humanística y una especialización menos salvaje que en los países anglosajones y también cómo no una claridad mayor, fruto de su menor dependencia y obediencia debida al dogma establecido.
El escritor-biólogo Fernando Vallejo, colombiano, planta su tienda, como Gadafi lo hacía ayer en terrenos del Pardo, en medio de este desolador panorama y en torno a ella surge un oasis. En su introducción presenta una peculiar pre-historia de la biología en la que tiene frases acertadas como:

La vida es impredecible, en biología no hay leyes. Hay generalidades con excepciones, siempre.

Y más adelante:

En biología no hay más ley que la de que no puede haber ninguna. Sólo puede haber generalidades con sus excepciones y de vez en cuando, por obnubilación de una época perogrulladas, como la selección natural, de Darwin.

Su crítica del Darwinismo es atinada y mordaz:

Sin saber siquiera que procedía de un óvulo fecundado por un espermatozoide, Charles Darwin se metió a explicar el Origen de las especies. La confusión que produjo dura hasta hoy.

La supervivencia del más apto es la tautología más hipócrita en toda la historia de la ciencia.

En su análisis, original y meticuloso, Fernando Vallejo presenta al lector a un Darwin inédito, ejemplo de confusión mental (¿estamos tratando con un científico riguroso o con un filósofo borracho?; tomó de modelo lo que no entendía para concebir lo que no existía) para mostrar como, por ejemplo Kettlewell uno de tantos entre sus exegetas no entendió a Darwin y en general los neodarwinistas tampoco:

por una razón muy sencilla que es que ni el mismo Darwin se entendió a si mismo

En parte, explica Vallejo, porque el mosquito Tryatoma infestans, el vector del Trypanosoma le había picado en su viaje por Sudamérica causándole fiebres que dieron lugar a un embotamiento mental con el cual Darwin pudo concebir una teoría que hace hoy más estragos entre los biólogos que los que hace el propio tripanosoma. Así, podemos ya adjudicar a este parásito dos males: la enfermedad de Chagas y la teoría de evolución por selección natural de Darwin.

Bienvenido el escritor en lengua española al mundo de la divulgación científica. Bienvenido su estilo. Si no hay mordacidad, si no hay crítica, no puede haber divulgación de la ciencia.




Fernando Vallejo. La tautología darwinista y otros ensayos de biología. Ed Taurus. Santillana. Madrid.1998.

El comentario de este libro tal y como aparece en esta entrada fué enviado a Wikipedia en la entrada "la tautología darwinista". Inmediatamente fue censurado, como indica en dicha página, por Varano (el mayor lagarto), el dragón que vela la enciclopedia. Así, la censura darwinista que ya habíamos comprobado en Wikipedia nos toca ahora directamente.


Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:


34 comentarios:

Joaquín dijo...

Una referencia de la que tomamos nota, a la vista sobre todo de su buen humor, que siempre es buen presagio. Cordiales saludos.

El Doctor dijo...

Hola Emilio.
Totalmente de acuerdo.A la hora de abordar un texto,cualquier texto,la mordacidad y la crítica es imprescindible.He leído a Vallejo.Lamento que en éste país no tengamos los suficientes libros de divulgación científica que yo desearía,al menos,en un ámbito asequible.Con la filosofía tenemos a Jose Antonio Marina y Fernando Savater,y poco más.
Un abrazo amigo.

Cruzamante dijo...

Muy bueno su comentario.
¿me permite reproducirlo en mi blog?
De paso le agradeceré lo visite.
He publicado un par de reseñas de libros sobre Darwin y me gustarían sus comentarios.
No soy biólogo, soy médico, por lo que entiendo que su opinión sería más fundada.
Un abrazo criollo

Emilio Cervantes dijo...

Amigo Cruzamante,

Puede usted reproducir el comentario en su blog, sobretodo si amablemente cita su origen.

Me dí una vuelta por sus tres blog y volveré. Veo que tiene materia para un rato,.....

Cruzamante dijo...

Muchas gracias.
Tengo una pregunta para Ud.
Porqué se da por supuesta, y demostrada la evolución?.
Entiendo por sus comentarios, y por algunos de los escritos de Sedín, a los que accedí desde su blog, que si bien son antidarwinistas, esencialmente son evolucionistas.
Téngame paciencia, recuerde que no soy biólogo, y que mi último contacto académico con la Biología como tal fue hace unos 35 años.
Como habrá advertido en mi blog soy católico tradicionalista,... pero trato de no ser necio.
Un cordial abrazo
Cruzamante (mi nombre completo es Oscar Alfredo Fernández Rostello, soy médico especialista en Ginecología y Profesor en Medicina)

Emilio Cervantes dijo...

Querido amigo Cruzamante,

Qué complicado se nos está volviendo todo en esta era de la post-modernidad. Yo pensé primero que usted deseaba ocultar su identidad real y por eso se denominaba Cruzamante, un nombre con una fuerte sonoridad medieval y católica, sobretodo si lo acompaña, como usted hace, con la imagen de un cruzado. A continuación creí que usted era Raul Leguizamón, autor de dos textos sobre evolución incluidos en sendos blog que aparecen en su perfil. Ahora me dice usted que es Oscar Alfredo Fernández Rostello y que es profesor en Medicina. Me lo creo, pero sirva este ejemplo para dar una idea de lo importantes que son las definiciones y como de algo antaño sencillo e importante, se hace cosa dificil en la post-modernidad.

Me hace usted una pregunta sencilla pero que tiene mucha miga. Veamos:

¿Por qué se da por supuesta, y demostrada la evolución?

Aunque mucha gente no la da por supuesta y están en su derecho, parece razonable hacerlo como la manera más sencilla y completa de explicar la la enorme variedad de formas en la naturaleza.

Por ejemplo, ante tanta variedad de especies animales, uno observa parecidos entre ellas y la deducción inmediata es el origen común.

Aunque muchos biólogos evolucionistas quieren, efectivamente, hacer ver que la evolución es un hecho demostrado, para responder adecuadamente a la pregunta antes de entrar en debates sin sentido deberíamos partir de una definición consensuada de evolución. No es lo mismo decir que todos los seres vivos proceden de otros diferentes que decir que todos los seres vivos proceden del mismo. Cada atributo de evolución, cada una de sus características, debería ser cuidadosamente sometida a examen, algo que desafortunadamente no vemos que ocurra.

Un cordial saludo,

M. Paleta dijo...

El comentario:

"Sin saber siquiera que provenía de un óvulo fecundado por un espermatozoide, Charles Darwin se metió a explicar el origen de las especies. La confusión que produjo dura hasta hoy día"

Demuestra un desconocimiento tremendo de la historia. Es una afirmación netamente positivista.

Sin embargo, parece que a este texto de Vallejo no hay que tomarlo demasiado en serio. El autor parece hacer una burla -más que una crítica- con fallas intencionales.

Si bien el texto puede ser analizado y se pueden tomar en cuenta ciertas afirmaciones, si uno espera encontrar en él una crítica cabal a Darwin (o la adaptación, o la selección natural) queda corto.

(En mi muy humilde opinión)

Saludos desde México

Emilio Cervantes dijo...

De acuerdo, MGL, tu opinión es bienvenida, pero tengo dos preguntas:

1. ¿Se basa en la lectura completa del libro de Vallejo o sólo en mi comentario del mismo?.

2. ¿Qué evidencia documental tenemos de que Darwin supiese efectivamente que el ser humano procede de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide en el momento de enunciar su teoría?.

M. Paleta dijo...

Hola Emilio,

Gracias por tu respuesta.

El comentario se basa en la lectura de la primera parte del libro, la parte que precisamente inicia con la frase que citabas (y cité).

Precisamente, el punto es que Darwin no concebía los mecanismos de la herencia tal y como los conocemos ahora. Por eso el argumento de Vallejo es positivista y ahistórico: parte de una linearidad temporal que luce bastante tendenciosa, de pensar a Darwin en términos de finales del siglo XIX (cuando se redescubre a Mendel por Hugo de Vries).

De hecho las preguntas que me surgen son: ¿Qué importancia tiene que Darwin desconociera o no el proceso de fecundación? ¿No acaso la herencia ha sido ya incluida a la teoría de la evolución? ¿Existe esa confusión que plantea Vallejo?

Una tautología es obvia, ¿Confusa? No creo que al punto en el que plantea Vallejo.

Saludos

Emilio Cervantes dijo...

Estimado MGL, intentando responder a tus preguntas comenzaré por el final :

La tautología que plantea Vallejo es la teoría de evolución de las especies por selección natural. Es obvia, como dices, pero a lo largo de muchas décadas poca gente parece haberla reconocido. Por ejemplo, la herencia ha sido incluida en la teoría de evolución sin considerar que la tal teoría es una tautología, este es el fracaso rotundo del neodarwinismo que, dicho de otro modo consiste en el intento de incorporar los resultados de una genética floreciente sobre una pobre teoría evolutiva (tautología), en lugar de retirar del curso legal la tautología y operar con teorías más modestas, que no pretendan explicarlo todo (el origen de las especies) sino aspectos más particulares.

Esta es la base de la confusión que plantea Vallejo y que sin duda existe. La verás cuando quieras definir qué es la teoría evolutiva y en qué consiste. Sería mucho mejor poder hablar de teorías evolutivas en plural.

Que Darwin desconociera o no el proceso de fecundación francamente no tiene mucha importancia. Resulta muy llamativo, eso sí que la teoría de evolución todavía predominante y que ha borrado del mapa a otras haya sido enunciada por alquien que pudo desconocer en qué consiste el proceso de fecundación.

Un cordial saludo

M. Paleta dijo...

Hola Emilio,

No entiendo en qué sentido puede ser un fracaso incorporar a la genética a la teoría evolutiva, me parece que no hay que casarnos con una idea y el hecho de que sea una "teoría" permite que se puedan incorporar elementos.

Cierto es que Darwin no explicó el origen de los organismos vivos, pero es ridículo pensar que "debía" de hacerlo. El Origen de las Especies abrió una larga serie de ideas que sin ese libro no hubieran existido nunca -así de simple: sin Darwin no hay evolución-. Por cierto que Darwin nunca planteó "explicarlo todo", al igual que tampoco dijo nunca que el hombre provenía de un simio.

Además, la evolución es un hecho. Los mecanismos y procesos implicados cambian. Creo que, salvo algunos reduccionistas, nadie puede llegar a pensar que todo fenómeno evolutivo se dé por Selección Natural (leer a S. J. Gould).

De nuevo, Vallejo parece desconocer todo lo que implica hablar de evolución en la actualidad, cae en la crítica fácil e incluso en el insulto.

Por cierto, me gustaría saber cuántas "teorías de la evolución" existen, ¿Son teorías en realidad o son mecanismos que explican el mismo hecho?

Saludos

Emilio Cervantes dijo...

Hay que tener mucho cuidado cuando se habla de teoría evolutiva.

Grandes autores en voluminosos tratados de evolución no han tomado las debidas precauciones analizando finamente los múltiples usos y significados de la expresión "Teoría Evolutiva".

Efectivamente, como dices no hay ningún inconveniente en incorporar la genética o sus resultados a la teoría evolutiva cuando se habla de esta en general. Otra cosa es intentar hacer ver la genética como subsidiaria del darwinismo como han hecho muchas veces los darwinistas. Por ejemplo en el libro de Dobzhansky, Ayala , Stebbins y Valentine, como he comentado aquí (http://nuevabiologia.blogspot.com/2008/05/carta-pepe-para-que-entienda-la.html), mira que disparate se dice:


"El principio de la selección natural, junto con algunas hipótesis subsidiarias, generalmente bien corroboradas (tales como la teoría mendeliana de la herencia), puede explicar gran número de fenómenos del mundo animado, tal como la diversidad de los organismo, el cambio gradual de los mismos a través del tiempo y sus notables adaptaciones al ambiente".

Elementos se pueden incorporar a toda teoría, pero no hay que confundir lo que es una teoría válida con lo que no lo es. La teoría mendeliana de la herencia lo es. La teoría de evolución de las especies por selección natural, no. Vale más descartar de una vez la selección natural y dejar de vestirla con ropas que no le pertenecen porque, aunque la mona se vista de seda, mona se queda. No me preocupa discutir aquí el caso que planteas de si hay o no hay evolución sin Darwin.

Con Darwin, la evolución es el reino de la confusión. Selección Natural es el nombre de esa confusión (interesada).

La crítica de Darwin no es nunca fácil por ser una figura muy arraigada (todavía).

Las teorías que se relacionan con la evolución proponen explicaciones para distintos aspectos (algunos mecanismos puede ser). La Teoría Celular se relaciona con la evolución. La Teoría Endosimbiótica también. La Teoría de la Panspermia, también. Igualmente la Teoría de la Recapitulación. Hay más,.... en el blog Biología y Pensamiento voy tratando de describirlas pacientemente. La Teoría de Evolución de las Especies por Selección Natural no me vale. Es una tautología y ha servido mucho más para fomentar determinadas actitudes sociales que para el avance de la ciencia.

M. Paleta dijo...

Hola Emilio,

Jeje, perdón pero creo que no estás entendiendo por dónde va el asunto. También me doy cuenta de que eres bastante positivista.

Solo te preguntaría dos cosas, puesto que creo que no has respondido a mis cuestionamientos anteriores:

¿Podrías mencionar algunas características de la, tan mencionada por tí, "Teoría Evolutiva"?

¿Qué es una teoría válida y qué no lo es? ¿Cómo identificas a una de la otra?

¿Acaso no varias de las teorías que tú mencionas se relacionan con la evolución que pronone el darwinismo (Ojo que no dije "con Darwin")?

¿Por qué soslayas a Darwin de la evolución y, por consiguiente, de la discusión histórica del desarrollo de dicha teoría?

Ojalá puedas responderme a las preguntas, puesto que viendo algunas de tus entradas no he encontrado argumentos que me permitan entender del todo tu postura.

Emilio Cervantes dijo...

Por favor MGL, dígame qué es lo que no estoy entendiendo yo.

Puedo ser, como usted indica, bastante positivista; pero también puedo no serlo. No sé de dónde deduce usted que yo soy bastante positivista. Ahora bien, quien sí que es sin lugar a dudas bastante positivista es la biología moderna.

Toda la biología del siglo XX y lo que va del XXI es positivista. Está basada en la experimentación. Luego por lo tanto, sus preguntas:

"¿Qué es una teoría válida y qué no lo es? ¿Cómo identificas a una de la otra?"

Tienen una respuesta sencilla. En biología, una teoría válida ha de estar basada en la experimentación.

Si no, estaremos entendiendo teoría en un sentido muy amplio como cualquier conocimiento y eso es lo que hoy en día se entiende por Teoría Evolutiva, es decir, el conjunto de conocimientos relativos a la evolución y no ninguna teoría científica en sentido estricto.

Intento soslayar a Darwin porque considero que su contribución no aporta nada.

Todo en biología se relaciona con la evolución que propone el darwinismo porque el darwinismo consiste en tomar todos los resultados de la biología (genética, bioquímica, biología molecular) e interpretarlos con la base teórica (tautolgia) de la selección natural.

M. Paleta dijo...

Saludos Emilio,

Disculpa la demora en la respuesta, he estado ausente del internet durante un tiempo.

Yo me preguntaría, teniendo en cuenta lo que tú dices acerca de la experimentación: ¿Acaso la teoría endosimbiótica -por ejemplo- es demostrable y comprobable experimentalmente? Porque hay que recordar que la reproducción de las condiciones en las que supuestamente se ha dado la formación de las células eucariotas es solo una aproximación ¿No es esta una de los máximos problemas de la biología?

Y regreso a lo mismo, intentar que una teoría lo abarque todo de manera 100% precisa es ridículo y al darle esas atribuciones -tanto sus seguidores como sus detractores- no hacen mas que caer en discusiones reducidas. Se debería de empezar por conocer todos los aspectos de un fenómeno antes de soslayar algo (una parte de él) o a alguien.

Emilio Cervantes dijo...

En biología, mgl, no está sólo la teoría endosimbiótica. A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, pero sobre todo del XX, ha habido docenas de teoría demostradas y comprobadas experimentalmente. La teoría endosimbiótica es una teoría no comprobada experimentalmente.

Eso de que una teoría abarque todo de manera 100 % precisa no me lo ha oido a mi nunca. Que tienda a abarcar algo de la manera más precisa posible, puede ser. Se debería de empezar por reconocer que no hay ciencia donde no la hay, por ejemplo en la selección natural, que era, para centrar el tema, el motivo de esta entrada.

M. Paleta dijo...

Disculpa que lo señale una vez más pero otra vez te fuiste sobre el ejemplo sin considerar lo que hay detrás. De cualquier forma, me parece interesante que:

Siendo que ni la teoría Darwiniana ni la endosimbiótica, ni muchas más son comprobables experimentalmente, y puesto que este es el criterio máximo de la validez de una teoría, según lo has mencionado: NINGUNA TEORÍA QUE NOS HABLE DE EVOLUCIÓN (Inclúyanse las modestas -puesto que no pretenden abarcar tanto como la Darwiniana- teorías de la Panspermia, Endosimbiosis y cualquiera que explique el origen) ES VÁLIDA. Vamos, ¿cómo podríamos comprobarlas? No seamos ingenuos, es imposible.

Estoy completamente de acuerdo contigo, solo me queda la duda de esas "docenas" de teorías demostradas, ¿alguna de ellas se relacionará con la evolución?

Emilio Cervantes dijo...

Pues claro que sí y por eso yo pienso que la frase de Dobzhansky dió la vuelta:

En evolución nada tiene sentido si no se considera a la luz de al Biología.

Como se discute en una de las recientes entradas del blog Biología y Pensamiento.

Cada teoría hay que analizarla por separado. No me compare la teoría endosimbiótica con la darwiniana (sel. natural). La primera no es demostrable experimentalmente. la segunda, tiene en su planteamiento, un nudo lingüistico, un fallo conceptual: Es una tautología. De eso trata el libro de Vallejo y esta entrada. Otras teorías se discutirán despacio en otros lugares.

Un saludo

RPD dijo...

Estoy interesado en aclararme respecto al capítulo 2º del libro de Vallejo sobre la especiación por aislamiento reproductivo seguido de incesto.

Me he mirado con cierta atención la reseña de la traslocación cromosómica. Entiendo los tipos de gametos normales y anormales que se generan y que sólo las combinaciones entre gametos que complementariamente producen el material cromosómico completo son viables.

Vallejo afirma que tal complementaridad sólo puede encontrarse en los hijos del progenitor traslocado, que podrían cruzarse entre sí o con tal progenitor.

Mi problema es el siguiente: ¿cómo llegan los hijos a ser engendrados? Sólo por cruce entre gametos no traslocados del progenitor traslocado y gametos del otro progenitor no traslocado. Pero entonces, ¿cómo adquieren los hijos de tal cruce los gametos anormales, capaces de reproducirse con los gametos complementarios del progenitor traslocado o de sus hermanos/as?

Si no está claro lo que digo, le ruego me lo indique y trataré de ser tan explícito como me sea posible.

Un cordial saludo.
RPD-Madrid

RPD dijo...

Estoy interesado en aclararme respecto al capítulo 2º del libro de Vallejo sobre la especiación por aislamiento reproductivo seguido de incesto.

Me he mirado con cierta atención la reseña de la traslocación cromosómica. Entiendo los tipos de gametos normales y anormales que se generan y que sólo las combinaciones entre gametos que complementariamente producen el material cromosómico completo son viables.

Vallejo afirma que tal complementaridad sólo puede encontrarse en los hijos del progenitor traslocado, que podrían cruzarse entre sí o con tal progenitor.

Mi problema es el siguiente: ¿cómo llegan los hijos a ser engendrados? Sólo por cruce entre gametos no traslocados del progenitor traslocado y gametos del otro progenitor no traslocado. Pero entonces, ¿cómo adquieren los hijos de tal cruce los gametos anormales, capaces de reproducirse con los gametos complementarios del progenitor traslocado o de sus hermanos/as?

Si no está claro lo que digo, le ruego me lo indique y trataré de ser tan explícito como me sea posible.

Un cordial saludo.
RPD-Madrid

Emilio Cervantes dijo...

Efectivamente, RPD, en estas páginas Vallejo parece no estar particularmente inspirado.

En primer lugar podría haber empezado por dar un ejemplo. Si no hay ejemplo, puede dar la impresión de que todo lo que dice es producto de su imaginación y entonces no haríamos bien en tomarlo en serio y dedicarle mucha atención. ¿Conoce usted algún ejemplo de la importancia de la translocación cromosómica en la especiación? Yo, no; y me inclino a pensar que más importante es la repetición de regiones cromosómicas, de cromosomas enteros o del genoma (poliploidización) que la translocación.

Concedámosle, no obstante un voto de confianza, y tomémosle en serio. Tal vez así puede que haya soluciones a sus dudas. Déjeme a mi también hacer suposiciones y, si le parece las discutimos luego.

Los tipos de gametos que se generan en el indivíduo translocado (1/2' 1/1'; 1/2' 2/2'; 2/1' 1/1'; y 2/1' 2/2') podrán unirse con gametos que tengan igual o parecida dotación genética (aunque también, en función del tamaño de la translocación y de otras circunstancias podría darse excepcionalmente el caso de que las células y sus mitosis llegasen a funcionar en el caso de cierta disparidad).

En general, creo que lo más apropiado sería suponer que semejantes translocaciones hubiesen tenido lugar simultáneamente en el indivíduo del sexo opuesto. Esto nos evitaría tener que acudir necesariamente al incesto, una vía que seguramente tendría más inconvenientes que ventajas.

Un saludo y gracias por su interés

RPD dijo...

Muchas gracias, amigo Cervantes. Discúlpeme si insisto, pero es que necesito aclarar este asunto tan completamente como me sea posible.

A mí no me preocupa nada lo del incesto. Por otra parte, me parece inevitable desde un punto de vista meramente cuantitativo, y en las especies animales no humanas no creo que nadie se fije en estas lindezas (una vez aclarado el asunto de Vallejo, si usted me lo permite, le enviaré un pequeño comentario relacionando la especiación con el tabú del incesto).

Yo me he tomado muy en serio el ejemplo de traslocación de Vallejo, por la siguiente razón: porque se ve con absoluta claridad el momento y la forma en que se produce, cromosómicamente, el aislamiento reproductivo necesario para el comienzo de la nueva especie; y se ve también con la misma claridad cómo, a partir de tal anomalía, es posible recomponer el material cromosómico entre miembros de la nueva especie aislada reproductivamente.

Mi única duda es cómo se transmiten los gametos anormales a los descendientes (pues ellos darán continuidad al aislamiento reproductivo y a la nueva especie precisamente por la vía de los gametos anormales).

Esta pregunta no la contesta la asunción de que la traslocación se produjo en ambos progenitores: tanta coincidencia es contraria a mi modesto concepto de mutación por azar, y además ya sería extraordinario no sólo que se produjera la traslocación en ambos simultáneamente sino además en los mismos cromosomas. Pero aún si ocurriera todo ello, sigo sin ver cómo los descendientes tendrán los mismos gametos anormales, susceptibles de prolongar el aislamiento reproductivo.

Ya me gustaría preguntárselo al mismo Vallejo, pero no parece haber email suyo que llevarse a la tecla. ¿Tiene usted la posibilidad de aclarar la cuestión hasta sus últimas consecuencias? Yo se lo agradecería enormemente.

Por último, no sé hacerme la idea (no soy biólogo ni nada que se le parezca) de cómo se produce el aislamiento reproductivo en el caso de duplicación cromosómica o de empalme (al parecer origen de la especie humana), ni cómo se transmite a la descendencia para que la nueva especie crezca y se multiplique. No quiero meterle en darme detalles al respecto, aunque los aceptaría encantado, pero al menos ¿hay alguna referencia que pueda consultar al respecto, lo suficientemente clara y descriptiva?

Muchas gracias de nuevo,
RPD.

Emilio Cervantes dijo...

Estimado RPD,

El concepto de mutación por azar a mi nunca me ha gustado un pelo.

Ningún científico había dado como explicación valida de proceso alguno el azar hasta que llegaron los defensores a ultranza del darwinismo con sus geniales ideas.

El tema este del azar lo he discutido en varias ocasiones (mire si quiere en el blog biología humanista) hacia estas entradas:

Algo puede encontrar aquí:

http://nuevabiologia.blogspot.com/search/label/caracteres%20adquiridos

Y sobre todo aquí:
http://nuevabiologia.blogspot.com/2007/12/el-protocolo-de-la-gentica-y-el-el.html

Extraordinario sería desde un punto de vista, pero cosas que desde ciertos puntos de vista parecieron un día extraordinarias, acabaron por ser asumidas sin mayor inconveniente.

Lo anormal dejaría de serlo y pasaría así a ser normal con el curso del tiempo. Enfin, algo habitual si consideramos amplios periodos históricos.

Estoy encantado de poderle responder y de dialogar con usted y no tiene que agradecerme nada. Tan solo indicarle que no soy un experto en evolución humana y que puedo suponer que en los libros al respecto que usted haya leido, al igual que estamos viendo que ocurre en el libro de Vallejo, puede haber algunas suposiciones infundadas.

Teóricamente, el aislamiento reproductivo puede ocurrir cuando los cromosomas han cambiado lo suficiente como para no reconocerse bien en la meiosis. La meiosis, que ocurre en la gametogénesis parece ser el proceso más delicado.

Estaré encantado de continuar tratando el tema. Sobre el empeño ya histórico en que las mutaciones sean al azar lea lo que le he indicado arriba. Si le parece apropiado que yo lea algo sobre evolución humana, por favor indíqueme qué, pero procure que no sea demasiado voluminoso y que sea accesible. Como estamos viendo continuamente se publican en papel por las grandes editoriales más errores que por bloggers irreflexivos tecleando a alta velocidad a medianoche.

Un saludo cordial

Sebastián Díaz dijo...

Mosquito no, chinche Triatoma infestans, si Vallejo quiere dar una explicacion que la haga bien, no con datos a media.., ademas Darwin vivio demasiado como para estar infectado del Mal de Chagas

Prometeo - dijo...

Primeramente agradezco su paso por mi blog, no crea que es un halago infundado si digo que ha engalanado mi humilde página con su crítica.
En cuánto a la censura mordáz que ha tenido en Wikipedia, no cabe la menor duda, desde el fraude de Piltdown los ingleses piensan que pueden tapar el sol con una mano: "Bienvenidos a Wikipedia,
la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar..." aunquea la manera de Prometeo existen restricciones. Pero la verdad no se detiene con nada, ya ve usted, ha logrado publicarla de una u otra manera.
Un abrazo de asado y mate!

Piotor dijo...

De Vallejo prefiero y propongo "la puta de babilonia" donde da una visión personal del origen del cristianismo y de la iglesia católica.

La Teoría que se critica aquí es una teoría. El creacionismo es una idea genial. Yo pertenezco a la iglesia del FSM y creo que todo fué creado en un momento dado.

Aloe dijo...

"La supervivencia del más apto es la tautología más hipócrita en toda la historia de la ciencia."

El caso es que eso no es lo que dice la Teoría de la Evolución que es la selección natural o que sea el motor de la evolución.
La falacia del "hombre de paja" es algo muy visto y muy feo. La ignorancia más completa, que es la posible explicación alternativa a escribir necedad semejante, también está muy vista, desde luego, y aunque un ignorante no tiene necesariamente la culpa de serlo, sí la tiene de publicar libros sobre lo que no se ha molestado mínimamente en comprender.

flex dijo...

Hola señor Cervantes, he aquí otro título del excelentísimo autor Fernando Vallejo que seguramente le gustará leer y anunciar en una nueva entrada. Se llama "manualito de imposturología física"

http://es.wikipedia.org/wiki/Manualito_de_imposturolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

En este libro el autor despedaza de manera brillante a Newton, Maxwell y Einstein concluyendo sencillamente que su obra no vale un pimiento.

Me permito pegar un par de citas del libro mencionado:

pág 31. "a los tratadistas de física les ha dado por expresar la
constante de gravitación universal así:

6.67 X 10^-11 m^3 / kg · s^2

Lo cual es un disparate. No existen los kilogramos al cuadrado, ni los
segundos al cuadrado. En cuánto a m^3, ¿qué es? ¿Pero metro cúbico
no es pues una medida de volumen? Y G no tiene nada que ver con los
volúmenes (...) Esas son ridiculeces".

pág 196. "Si m = E/c^2, entonces (...):

g = erg/c^2

O sea:

g = g cm^2/s^2 c^2

Lo cual es un absurdo. ¿Cómo puede estar una entidad al lado
izquierdo del signo igual, y la misma entidad al lado derecho pero
multiplicada por otro término? Un gramo es un gramo y basta (...). Y
he aquí manifiesta la falacia de la ecuación einsteniana. (...) Y es
que la expresión "es igual a" no es unívoca, no tiene una misma
significación en todos los casos. No es lo mismo decir "2 es igual a
2", que "2 más 2 es igual a 4"."

Emilio Cervantes dijo...

No me preocupa mucho E=mc2. Tampoco analizar todo lo que haya escrito Vallejo. Es un hecho que algunos escritores, una vez que adquieren cierto prestigio, suelen escribir sin ton ni son, aunque ignoro si será este el caso.

La selección natural por el contrario sí que me interesa como fenómeno social e histórico. Me preocupa que una ciencia experimental esté impregnada de semejante absurdo.

mänfäriël dijo...

Interesantes e importantes puntos de vista; tanto como los puntos de vista publicados en su momento por los curiosos y estudiosos de la vida y de su orígen, y que hoy en día representan las más valiosas aportaciones al conocimiento en la materia. En ese entonces no se entendía que los factores del medio, sus constantes cambios, y otros cuyos efectos posiblemente siguen desconociéndose en la actualidad, influyen en la ruta evolutiva que sigue una especie o un conjunto de ellas (...)

Creo que la teoría -sin sumarle aplausos a alguna en particular-, cumple con su función de TRATAR de explicar un evento o un conjunto de éstos. La simpatía que pueda sentirse por alguna de ellas puede estar fundamentada por la solidez de sus argumentos, o bien, por el hecho de que no exista otra que la refute. Por eso me ha gustado este blog! Y estoy ansioso por las respuestas -que más bien siguen siendo particulares puntos de vista-, que aún se deben entre anónimos.

Saludos poblanos.

Emilio Cervantes dijo...

Hola mänfäriël,

Gracias por su visita. Pasé por su blog y me resultó muy grata visita. Ahorita le dejo allá un comentario.

Un cordial saludo,

Emilio

Emmanuel dijo...

Estimados amigos! he leído esta obra y me paree muy interesante, aunque creo que "Evolution: a Theory in Crisis" de Michael Denton presenta los argumentos de una manera más formal y objetiva. Lo que puedo calificar de bastante original en Vallejo son sus argumentos genéticos y de reproducción, el resto del libro es una traducción con adornos de Denton.

Emilio Cervantes dijo...

Gracias por el comentario Emmanuel,

Le sugiero un vistazo al blog Biología y Pensamiento, en donde se critica el Origen de las Especies párrafo a párrafo o al libro Manual para detectar la Impostura Científica: Examen del libro de Darwin por Flourens, disponible en Digital CSIC:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/76630/1/Manual%20para%20detectar%20la%20impostura%20cient%c3%adfica.pdf

Emmanuel dijo...

Muchas gracias Emilio!

Acabo de terminar unos ensayos para ingresar a una maestría en filosofía de la ciencia y su recomendación me sirvió de mucho.