jueves, 4 de octubre de 2007

Selección Natural




La idea central del darwinismo es una pura tautología, ni más ni menos. A partir de ella es imposible avanzar con un planteamiento metódico y quedamos condenados a dar giros sin fin como los personajes de la imágen hacen en este antiguo juego.


En esencia, dicha idea, se encuentra contenida en el título del libro más famoso de Darwin: "Sobre la Evolución de las Especies por Selección Natural" ("On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life"). La idea de que las especies evolucionan por selección natural equivale al siguiente silogismo:

Pr Mayor: Solo algunos sobreviven
Pr menor: Los más aptos son los que sobreviven
Concl: Los que sobreviven son los más aptos

El razonamiento aquí no es inductivo ni deductivo, ni de ningún otro tipo, puesto que no existe. No hay avance alguno en el conocimiento y nos encontramos ante una mera tautología. Cada una de sus dos premisas es una identidad en sí misma e identica a la otra (sobrevivir implica que no todos lo hacen; sobrevivir implica aptitud para sobrevivir) y la conclusión es, igualmente, otra pura identidad (precisamente son los más aptos por ser los que sobreviven). La razón se ha esfumado dejando un planteamiento hueco o laberinto de sinónimos. La conclusión, una obviedad, una frase autoafirmativa (la luz es lo que ilumina, la rueda lo que gira, la verdad lo que es cierto). Verdades de Perogrullo, volantum ludus, giros del tiovivo. No hay avance alguno.

A pesar de la opinión en contra de multitud de científicos y filósofos del siglo XIX, XX y XXI (en español y en inglés), esta tautología se ha mantenido como una Teoría fundamental de la Ciencia. Cinco siglos antes habría hecho reír a cualquier estudiante quinceañero de la Cátedra de Prima de Teología de la Universidad de Salamanca. Las carcajadas se habrían escuchado entonces desde aquí hasta Lima.

Pero,.............. no preocuparse, puesto que para todo hay solución. el propio Darwin nos la da al final del capítulo III titulado, como no, "Struggle for existence” (Contienda por la existencia):


"When we reflect on this struggle, we may console ourselves with the full belief, that the war of nature is not incessant, that no fear is felt, that death is generally prompt, and that the vigorous, the healthy, and the happy survive and multiply."

Que me permito traducir:


"Cuando reflexionamos acerca de esta contienda, podemos consolarnos a nosotros mismos con la plena creencia, de que la guerra de la naturaleza no es incesante, que no se siente miedo, que la muerte llega en general pronto, y que los vigorosos, los sanos y los felices, sobreviven y se multiplican."

Convencido de que esto no puede ser cierto, porque nadie en su sano juicio habría podido llamar a esto Ciencia a través de todo el siglo XX, me quedo con la duda de si en algún momento, al menos al final del capítulo, no tuvo Darwin razón y son, ciertamente, los felices los que sobreviven y se multiplican y que ellos son felices precisamente por no ver la realidad ni dejar que la realidad inquiete sus fantasias. Puede ser, pero esa felicidad que anhela Darwin no es otra que el fin de la Ciencia.

36 comentarios:

Claudedeu dijo...

Muchas gracias por pasarse por mi blog. La verdad es que no le conozco y, como estudiante de Biológicas, me ha gustado su blog. Le felicito expresamente por él y le comunico que lo del podcast del que hablo en la última entrada no es en sentido estricto un podcast, sino más bien un soporte en el que puedes escuchar música con tan sólo bajar un poco la página principal.

En lo referente al Darwinismo, no sé muy bien como empezar. Vayamos por partes, que diría Jack el Destripador. Lógicamente es una teoría casi irrefutable. Es, ni más ni menos, que una teoría muy bien elaborada y que describe el proceso natural a la perfección. Aún así, a estas alturas me estoy leyendo el libro y encuentro algunas lagunas de las cuáles me gustaría hablar en un futuro con Ud. o con cualquiera que entienda la biología.

En lo referente a su aplicación política, sí es cierto que la malinterpretación, y ojo, hablo de malinterpretación, ha dado lugar a sistemas totalitarios en base a esa creencia darwinista para la supervivencia del más fuerte. Resulta ciertamenet triste tener que decirlo, pero ha servido de base y ha legitimado en buena medida las acciones de los nacionalsocialistas alemanes que creyeron en la supremacía de una raza que, por razones fisiológicas o genéticas, parecía estar, según ellos, por encima del resto de "razas".

Emilio Cervantes dijo...

Por favor Claudedeu, no seamos infelices. Dice usted:

ni más ni menos, que una teoría muy bien elaborada y que describe el proceso natural a la perfección

Y el darwinismo NO es una teoría, es como usted dice después, una creencia. Nada más:

esa creencia darwinista para la supervivencia del más fuerte.

Carlos Suchowolski dijo...

Hola, mientras visito entradas anteriores a ver lo que descubro, me gustaría saber cuál es tu punto de vista positivo, incluso a ser posible, al margen de Darwin. Imagino que estará en otro sitio. Bueno, de momento hasta pronto.
Un saludo cordial, Carlos.

Emilio Cervantes dijo...

En la Ciencia, Carlos, tener puntos de vista positivos o negativos no tiene la menor importancia. Tan sólo importa buscar concienzudamente la objetividad.

Germánico dijo...

La clave de la selección natural que convierte esta en algo más que una mera tautología es precisamente que hay organismos cuyo desarrollo les hace encajar mejor en el ambiente cambiante. Tienen unas características morfológicas o fisiológicas que les permiten dejar más descendencia. Y ello lleva al desarrollo más amplio y profundo de la evolución, que hace que se pase, tiempo mediante, de unas moléculas sencillas a Gaia (o si se prefiere a la biosfera).

Sin embargo la adaptación parece no ser algo observable empíricamente (se tienen sus variados resultados, pero no el proceso) y con lo que se puedan hacer experimentos controlados ni predicciones, tanto por la escala temporal en la que se produce como por la complejidad de las circunstancias que rodean al desarrollo y la interacción de este con su medio (en laboratorio se simplifica al máximo para hacer posible el experimento).

Precisamente sobre esto habla Gould, del que comentábamos algunas cosas en mi blog, en su "Vida Maravillosa".

Emilio Cervantes dijo...

Con lo que me dice, Germánico, no salgo de la tautología. Gould, en todos sus escritos tampoco sonsiguió liberarse de ese lastre: Pensar que uno sale de la tautología revistiéndola de razonamiento científico (que no lo es).

El paso de moléculas sencillas a Gaia nunca se dió. Gaia ya sería Gaia durante todo el proceso, antes, durante y después.

Germánico dijo...

Recuerdo haber tenido una disputa un tanto ridícula hace no mucho porque osé plantear la evolución desde una perspectiva levemente distinta. Se me acusó de antidarwinista. El caso es que no lo soy. Y no creo que la idea de selección natural sea una tautología, aunque pueda ser vista así.

Los recursos escasos son una constante de la naturaleza, al menos a partir de cierto punto en la evolución, y los diversos organismos forman ecosistemas que canalizan la energía de forma si no óptima si al menos muy depurada.

Así, veo la competencia de los distintos nichos como un mal "necesario", y la victoria, en circunstancias "normales" (suponiendo un medio relativamente estable), caería del lado de aquel organismo cuyo diseño sea más ajustado al ambiente.

No se trataría entonces de que sobreviven los que sobreviven, sino que, salvo en situaciones catastróficas de extinción masiva, sobreviven aquellos que tienen un diseño más funcional.

Si Gaia fuera Gaia ya en la "semilla" del primer replicante sería porque estaba en potencia en este, no como una posibilidad más, sino como la consecuencia inevitable. Así, en la propia química y física del Universo estaría escrito el progreso y desarrollo de la vida hasta la formación de sistemas de gran complejidad, y acaso la consciencia. Y no creo que tengamos datos que avalen esta tesis.

O así lo veo yo, si he entendido bien lo dicho.

Emilio Cervantes dijo...

Lógicamente, sobreviven precisamente porque tienen un diseño más funcional. Porque en caso de que no fuese así , que puede ocurrir, entonces se invoca al azar y,... !aquí paz y despues gloria¡. Pero lo que no veo por ningún lado es la explicación mecánica (cómo surgen las variaciones) ni el ajuste a los datos de la realidad (discontinuidades en el registro fósil). Pero esto no importa, porque lo bueno es seguir a pie firme en la procesión, pregonando la Ciencia donde no la hay. Tapando una tautología que desacredita mucho esfuerzo de buen quehacer científico, antes, durante y después de Darwin; antes, durante y después del neo-darwinismo.

La hipótesis Gaia, interpreto yo, considera a la Tierra como un organismo que nació hace unos cuatro mil millones de años. Cuando nació ya era Gaia. Del primer replicante prefiero no opinar por no saber, pero no lo veo necesariamente vinculado con Gaia.

Sursum corda! dijo...

Por lo visto, la selección durante siglos de razas de perros, ovejas o caballos no ha existido porque era una tautología. No se ha seleccionado vacas para carne o para leche, no se ha seleccionado ovejas que tengan más grasa en su leche para quesos, no se ha seleccionado caballos purasangre para careras ni percherones para tiro, no se ha seleccionado nada porque era un tautología.

Emilio Cervantes dijo...

La selección artificial ha existido. El hombre ha seleccionado. La selección es lo que ocurre cuando alguien selecciona. No sirve como Teoría Científica. El científico no pretende seleccionar sino conocer las causas y los mecanismos. Si admite burdamente que la evolución es selección nunca conocerá .

Lo que es una tautología es poner la selección natural como teoría. Es decir, pretender que la selección natural sea lo que científicamente se ha demostrado que es la causa de la evolución.

Sursum corda! dijo...

Parece que usted no ha querido entender que la Evolución es, al menos en parte, selección natural y recibe muchas veces ese mismo nombre. Aparte, existe la deriva genética por los efectos estadisticos de que las poblaciones puedan ser de tamaño pequeño.

Usted reconoce que por selección se han creado razas en tiempos bastante limitados y que se han alterado otras a partir de las variaciones existentes.

Y ahora Usted debe reflexionar sobre qué puede suceder si durante una serie de generaciones hay una selección natural de variantes más adaptadas a un ambiente determinado.

La evolución ES, se lo repito, en parte, selección y eso es lo que se afirma científicamente. Si Usted pretende revolucionar los puntos de vista sobre la Biología evolutiva debe refinar esos conceptos.

Darwin reconoció que había un cambio de las especies y pone ejemplos de especies de granja. Y atribuyó esos cambios a la selección efectuada por los granjeros. Lea a Darwin y sus ejemplos sobre las palomas. Pues bien, la tecnología supone una teoría y los principios puestos en práctica son los que debe incorporar la teoría.

¿Tiene usted alguna explicación alternativa de cómo se han seleccionado las especies? ¿Tiene usted un modelo alternativo a la boquímica de la herencia? ¿Tiene usted alguna respuesta a las ecuaciones de la genética de poblaciones? ¿Algo que decir sobre experimentos con moscas del vinagre?

Emilio Cervantes dijo...

La evolución es lo que usted quiera que sea. Si quiere que sea Selección Natural yo no se lo voy a discutir. Simplemente decirle que no me parece apropiado y explicarle por qué.

En uno de las primeras entradas en el blog hermano de éste y llamado Biología Humanista ya expliqué claramente mi punto de vista al respecto.

Si a usted le gusta la idea de Darwin de que todo evoluciona por selección natural me parece muy digno de respeto. Acepto que puede ser considerado como una buena idea.

Otra cosa es el punto de vista científico que es el que yo defiendo. En el siglo XXI la Biología es experimental y el planteamiento de cualquier problema ha de ser siguiendo el Método Científico, estrictamente. Es decir siguiendo la secuencia: Hipótesis-experimentación-teoría.

Le pido que me diga de qué hipótesis partió Darwin para establecer su teoría y que experimentos hizo para confirmar esas hipótesis.

Si usted no encuentra esos datos que, desde luego en los textos de Darwin no están, tendrá entonces que reconocer conmigo que la Teoría
de evolución de las especies por selección natural no tiene base científica.

Además el planteamiento es una tautología y su aceptación a lo largo de los años ha creado una confusión enorme.

¿Ha leido usted algo acerca del Método Científico? ¿Ha leido a Popper y lo que dijo de las teorías de la evolución?. Está en uno de los primeros posts del blog Biología Humanista. Acerquese por ahí y eche un vistazo.

Sursum corda! dijo...

Acabo de llegar a su blog a través de un enlace intermedio y no dude de que lo leeré y lo comentaré pues entra dentro de mi círculo de intereses.

Pero si desea respuestas a lo que dice, podemos entrar en ellas.

Popper no estuvo muy afortunado el día que quiso hacer palabrería con la Bilogía y la evolución. Imagino que podía haber acabado con la Física newtoniana si hubiera expuesto que si F = m.a tenemos una tautología porque no sabemos qué es fuerza hasta que la definimos como m.a También arremetió contra la mecánica cuántica y creo que no es considerado como uno de los padres de la Nueva Física.

La teoría de Darwin, más las toneladas de papel con artículos de científicos que la completan, no es ninguna tautología. Afirma que hay una variabilidad de las especies, que esa variabilidad no es estática sino producto de un cambio, que ese cambio tiene lugar porque en todo grupo de seres vivos hay variaciones entre individuos que son hereditarias, que cuando unas variaciones desaparecen o aumentan en frecuencia por selección, la generación siguiente tiene menores o mayores proporciones de las cualidades seleccionadas, y así, en un proceso continuado, se produce el cambio. Si usted a eso le llama tautología, repásese la lógica, por favor.

Y dice Darwin que en las Islas Galápagos descubrió pinzones con picos adaptados a diferentes formas de alimentación y que probablemente los pinzones que tuvieran picos más fuertes, o más largos, o más delgados, o más lo que fuera para poder alimentarse de algún tipo de grano dejarían más descendientes tras llegar a una isla desde las otras.

Y luego tenemos el conocimiento de la herencia de caracteres desde Mendel, el conocimiento de que el ADN es material hereditario, que se estructura en cromosomas, que se reparten en las células hijas, que tienen genes que se recombinan, que mutan, que gobiernan la síntesis de proteínas, que pueden estudiarse en sus frecuencias en poblaciones, que puede cuantificarse su variabilidad en la población...

¿En todo eso no hay más que tautologías?

En fin. Hay miles, probablemente, de libros que lo explican y mi carrera me costó cinco años. No creo que en cinco minutos de lectura yo le pueda convencer, pero si lo desea, tenemos los próximos cinco años disponibles.

Emilio Cervantes dijo...

Está usted enmedio de una gran confusión. Lo único que le pedía es que me diga de qué hipótesis partió Darwin para establecer su teoría y que experimentos hizo para confirmar esas hipótesis.


Los pinzones de las Galápagos están adaptados como todos los seres vivos a su entorno. Pero esto no es una hipótesis ni su observación conlleva ninguna experimentación. La Teoría de Evolución por Selección Natural no es un planteamiento científico que pueda sostenerse después de el siglo XX lleno de ejemplos del Método Científico en Biología.

Expóngame sus argumentos en favor de lo contrario y no me venga con diversiones.

Carlos Suchowolski dijo...

Estimado positivista. Por fin he podido entresacar sus "posiciones positivas" (el concepto no tiene nada que ver con lo objetivo ya que se encuentra en el terreno del discurso y de lo conceptual: "discurso positivo" es aquel en el que se define la postura propia y no simplemente como hizo inicialmente dar una valoración simplemente "contraria" a algo, en este caso las tesis de Darwin), ello gracias a la insistencia de Sursum Cordal. O sea que Poper, bueno, ya sabemos algo. Y que la ciencia sólo es la que cumple con el método del buen Newton.
Bueno, ya sabemos algo más. Y como sobre el tema llevo desarrollando un punto de vista que se opone precisamente a dogmatismos de la naturaleza del suyo y algunos otros, lo remito a mi blog donde, por decirlo POSITIVAMENTE:
Defiendo el "postulado de objetividad", pero señalo la contaminación inevitable de la ideología del científico en toda teoría (lo que no convierte al darwinismo en "tautología", claro, ni suponen un relativismo en donde todo vale, ni en donde "sólo" vale lo que respeta el dogma)y entiende que siempre hay antes de una tesis cualesquiera una intuición que nace como resultado material de la interacción entre un cerebro reflexivo y un mundo con el que inteactua. Y precisamente, ese fenómeno (el de la conciencia) no se puede comprender de otra manera que como resultado de un proceso histórico o... EVOLUTIVO, del que Darwin tomó bien cuenta de su realidad abriendo el camino de la biología científica. Lo demás son dogmas que podrían servir, como señaló Feyerabend (que más allá de sus elucubraciones fantasiosas e IDEOLOGICAS, puso el dedo en la llaga en más de una ocasión), hasta para demostrar el carácter científico de la brujería o la corrección de la política de ZP.
Cordialmente,
Carlos.

Emilio Cervantes dijo...

He definido la Ciencia en otra entrada de este blog y, si la lee, vera claramente que, para mi la Ciencia no es solo la que cumple con el Metodo Cientifico.

Pero a diferencia de la Ciencia en general, la Biologia ha venido siguiendo un Metodo: el Metodo Cientifico, durante un siglo y lo ha hecho de manera brillante. El problema es que la interpretacion de ese brillante trabajo se ha contaminado con una teoria dogmatica.

Admito perfectamente la contaminacion inevitable de la ideologia del cientifico en toda teoria, pero imagino que esto debe ser algo a resolver y no algo a admitir como inevitable , por lo menos en la Ciencia Experimental y, en particular, en Biologia.

El darwinismo no es una tautologia por esto sino por ser un razonamiento circular (Supervivencia es supervivencia de los mas aptos). Ademas de ser una tautologia, no tiene base experimental. Es decir si lo usamos como descripcion de procesos sometidos a experimentacion, nos estamos engañando, porque esos procesos tienen unos elementos mucho mas ricos y variados que la simpleza contenida en la Teoria de Evolucion por Seleccion Natural.

Se equivoca de medio a medio si piensa que Darwin abrio el camino de la biologia cientifica. El camino de la biologia cientifica estaba abierto mucho antes de Darwin y la de Darwin no fue una contribucion esencial para el mismo. El estudio de la paleontologia y de la evolucion era notable antes de Darwin. Sedgwick, profesor de Darwin, le advirtio del mal camino que tomaban sus escritos. Le aconsejo un vistazo a la entrada correspondiente en el blog Biologia Humanista (titulada ¿un error del siglo XIX?)

Sursum corda! dijo...

Posiblemente esté en medio de una gran confusión dentro de este blog, pero todo tiene arreglo con su colaboración y la mía.

Es seguro que usted ha leído todo lo que yo le pueda recomendar así que vuelva a leerlo. Si usted desea repasar "El origen de las especies" y los ejemplos que pone Darwin sobre selección artificial, puede hacerlo.

Y si eso no son experimentos prácticos, que venga Popper y lo vea.

La selección artificial parte de que existe variabilidad: hay vacas que dan más leche que otras. Selecciona las que dan más leche suponiendo que esa característica es hereditaria y demuestra que lo es puesto que las hijas dan efectivamente más leche que la media, como hacían sus madres.

Si usted me concede que eso es así y que las características heredables pueden ser seleccionadas ya es bastante.

Y si desea repasar todo lo que se conoce actualmente sobre la biología de la herencia, las mutaciones, la variabilidad genética dentro de las especies, la especiación o la diferencia genética entre especies ya tiene trabajo para unos días, al menos.

Lo que no puede esperar es que Darwin dejase su teoría terminada y sin flecos. Por ejemplo, no conocía el verdadero mecanismo de la herencia y eso le impedía formular una teoría completa. Pero ha llovido mucho desde entonces y se ha hecho mucha ciencia.

Emilio Cervantes dijo...

Selección artificial no es Selección Natural.

Además, en cuantos experimentos de esos que usted menciona se describe el cambio de una especie a otra?.

¿Cuantos granjeros seleccionando para gallinas ponedoras han obtenido una nueva especie de ave?.

La de Darwin no es una Teoría Científica. Usted no puede aportar ninguna evidencia experimental de Darwin demostrando la especiación.

Es más, usted no puede aportar una sóla referencia bibliográfica en la que se demuestre de manera reproducible la aparición de una nueva especie.

Germánico dijo...

Un añadido,

La teoría de la evolución por selección natural debe entenderse como un marco conceptual, como un paradigma, como un modo de aproximación a (e interpretación de) la naturaleza, vista como un todo y como realidad histórica. Si algún hecho o los resultados de algún experimento entran en contradicción con ella, se podrá descartar o revisar a fondo. Hasta la fecha nada. Toda observación, inferencia o experimento rigurosos casan perfectamente con ella, con dicha explicación, o, en el peor de los casos, no pueden refutarla.

Yo no estoy cerrado a la posibilidad de que algún día dicha teoría se demuestre falsa, o solo parcialmente cierta, pero para que se llegue a ello se tendrán que aportar evidencias en contra y un nuevo marco explicativo alternativo más plausible. Mientras tanto los ataques que reciba serán ataques a la verdad conocida sobre la naturaleza (al menos por la ciencia).

Aquí tenéis un post interesante y recién cocinado por el colega Robredo.

Emilio Cervantes dijo...

Germánico,

He aceptado su comentario y lo he publicado pero espero que sea la última vez que introduce en un comentario publicidad de su blog porque no volveré a aceptarlo.

Lo que usted dice es mucho y no es nada:

"...debe entenderse como un marco conceptual, como un paradigma, como un modo de aproximación a (e interpretación de) la naturaleza, vista como un todo y como realidad histórica."

Yo estoy de acuerdo en todo eso pero eso no me impide rechazarla como teoría científica que es lo que a mi me importa.

Quédese usted con todos los marcos conceptuales que quiera, con todos sus todos y sus realidades históricas. A mi me preocupa que se diga que una teoría científica es algo que no lo es.
Precisamente los experimentos no la refutan porque no es una teoría.

El único ataque a la verdad es decir que es una teoría científica lo que no es una teoría científica.

Le repito: que sea la última vez que introduce propaganda de su blog en un comentario en el mío. Lo he autorizado esta vez, excepcionalmente, y porque confío en el buen criterio de los lectores.

Germánico dijo...

El blog linkado no es mío, es de Eduardo Robredo. No estoy haciendo por tanto publicidad de mi blog, y, la verdad, discúlpeme si le digo que,si tuviera que hacerla, no vendría aquí. De hecho este va a ser el último comentario que deje -si me deja.

Ha puesto la segunda parte de mi comentario. Lo hice en dos. La primera es esta que a continuación transcribo:

“Volviendo a Gould, y disculpen que me meta por en medio, podríamos distinguir la ciencia tal como Emilio la está defendiendo de la ciencia histórica, que trata con acontecimientos únicos e irrepetibles (e irreproducibles). La selección natural tiene muchos ejemplos. Recordemos las mariposas inglesas que se ennegrecían en un entorno industrial lleno de hollín. Los pájaros veían mejor las claras, así que las comían, y las que eran negras pasaban a la siguiente generación, dejaban descendencia. Al cabo de unas cuantas generaciones había muchas más mariposas negras que blancas pero....zas, fenómeno reversible, al limpiarse la zona, pasada esa primera ola industralizadora, bastante sucia, las mariposas claras volvieron a ser más numerosas, puesto que destacaban menos sobre las cortezas de los árboles.

Obviamente esto es microevolución, cambio de frecuencia alélica, y es algo observado y medido, no un experimento diseñado. Pero Emilio nos habla de especiación. ¿Se ha observado, se ha medido la especiación?. Difícil porque hablamos de macroevolución, de algo que sucede en períodos de tiempo grandes (tengamos en cuenta que nuestra ciencia es reciente). La humanidad de dentro de mucho -si es que hay para nosotros un dentro de mucho- podrá constatar cómo los cambios graduales dan lugar a especiación, o bien cómo se produce esta, si no es así.

Si la evolución por selección natural puede enfocarse de una manera clara es precisamente a través de la lógica. Es una teoría científica eminentemente lógica y lo que vemos, con lo que la contrastamos, son sus resultados de un proceso, proceso que continúa pero que no puede percibirse en períodos cortos de tiempo. Hay que hacer un análisis retrospectivo y una ingeniería inversa para deducir qué ha llevado a lo que ahora contemplamos. Quizá de ello no obtengamos un conocimiento incontrovertiblemente cierto, pero sí una certidumbre bastante razonable y apoyada en innumerables hechos y circunstancias.

Por otra parte la experimentación siempre funciona con variables dependientes e independientes en un entorno controlado. La naturaleza es sumamente compleja e intrincada y son pocos los experimentos que pueden ser diseñados para demostrar el modo en que opera más allá de las moléculas (en niveles superiores con propiedades emergentes)”.

Un saludo.

Emilio Cervantes dijo...

Usted sabrá cómo hizo el comentario. Yo lo publiqué tal y cómo estaba (o al menos yo no manipulé).

Las mariposas del hollín nunca dejaron de ser la especie que eran al principio, pero además ese trabajo generó una enorme cantidad de controversia. Al parecer esa especie de mariposa no siempre se paraba en el tronco de la misma especie de árbol, sino también en otros sitios, con lo cual su pretendido "camuflaje" no era tal. Eso no es microevolución. Si eso es microevolución, vale, pero no tiene nada que ver con Evolución (cambio de especie).

Las teorías científicas además de lógica necesitan experimentación, pero le vengo diciendo que la evolución por selección natural carece de toda lógica porque es una tautología. ¿Sabe usted qué es una tautología?. En la entrada original tiene usted algunos ejemplos.

Un saludo y vaya bien con sus obras de ingeniería inversa.

Carlos Suchowolski dijo...

La influencia de la ideología (a ver qué entiende cada uno por esto) es inevitable porque conforma los apriorismos desde los cuales se procede en todos los campos de la actividad humana. Claro que de esa ideología puede tenerse consciencia y gracias a ello se puede separar un tanto durante la investigación y durante la reflexión (sobre todo sabiendo cuál es la propia y cómo tiende a actuar). Algo que debería hacer Ud cuando enfoca el analisis de la teoría de la evolución de Darwin (históricamente considerada) y cosa que no hace ya que no puede sino referirse a "autoridades" como Poper, etc. para "avalar" sus argumentos. Y eso a pesar de las cosas colaterales en las que coincidimos y que no son el fondo de la cuestión desde mi modesto punto de vista.
Sólo añadiré una cosa: viendo que las cosas (como una manzanita) caen hacia la Tierra, se puede decir que las afirmaciones de la teoría de Newton no son una... tautología? ¡Vamos! ¿Acaso porque los hechos sean evidencias (esto sí que es tautológico), o sea, porque nos signifiquen REALIDAD (o EXISTENCIA) van a ser considerados réplica de los conceptos a los que simplemente convertirían en redundantes (tautológicos)? Si hay una prueba, un experimento que avale una tesis, esa es la evidencia. Otra cosa es que se haga de ello una interpretación más o menos aprovechable por el hombre, duradera hasta que otra la sustituya, etc., o sea: deje de ser económica y útil... para la supervivencia, que es justamente el motor que lleva al hombre a hacer lo que hace, desde mentir y autoengañarse hasta hacer ciencia y creer que ya lo sabe todo, desde levantar un mito hasta levantar un dogma, etc.
Si además, el experimento puede repetirse en condiciones de laboratorio (selección artificial) eso sólo prueba (¿oído?) que la "natural" es evidente.
Repito para que se quede con algo concreto: si observamos que los más aptos sobreviven, no por eso la ley va ser una perogrullada, sino su evidencia (al igual que la ley de la gravedad que a pesar de la evidencia de la manzana y demás masas e incluso después de haber sido "superada" por la Teoría de la Relatividad, no se convierte ni en una tautología ni en un saber no-científico, etc.) Esto es a título metodológico, ya que, de todas maneras, si quiere conocer mi posición positiva (ya sabe ahora qué quiero decir) le diré que no estoy precisamente de acuerdo en ese punto con Darwin, de quien sin embargo considero que sin él no podría decirlo, a saber: que no son necesariamente los más aptos los que sobreviven sino los "relativamente más aptos". Es decir, que la evolución puede producir fenómenos adaptativos que consiguen sobrevivir a base de su propia teleología, "acomodando" hasta donde pueden su entorno para sobrevivir (parto de la evidencia de que hay interacciones bidireccionales y multidireccionales entre los fenómenos que se dan en un cierto entorno. Espero que esto no sea otra "tautología", pero ya veremos...) Esto podría perfilar más la sentencia de Darwin (gracias a los avances producidos) y alejarlo de la supuesta "tautología" (que no es tal ni siquiera en la versión original) y también es una tesis que tiene muchos matices desde mi punto de vista y es complejo en sí y también para sí (para explicarlo con detalle, me refiero) así que simplemente lo dejo en un bosquejo para que en todo caso sepa dónde empezar a apuntar.
Un saludo.

Emilio Cervantes dijo...

Amigo Carlso,

Su comentario es larguisimo y más bien confuso.

"si observamos que los más aptos sobreviven".

Esto, repito por enésima vez, no hay ni que observarlo porque es precisamente la definición de sobrevivir. No es ninguna confirmación de nada. Por eso estamos ante un ejemplo de tautología, quieran ustedes verlo o no.

Emilio Cervantes dijo...

Recomiendo un vistazo a este post, titulado también "Selección Natural" e ilustrado con dibujos de su autor, Juan Salvador Pecile, de Chubut, en Argentina:

http://musicaparamisoidos.blogspot.com/2007/04/seleccin-natural.html

Carlos Suchowolski dijo...

Pues no, sobrevivir no es sinónimo de aptitud. Las aptitudes de un organismo complejo son casi incontables y no siempre demasiado aptas. Un ejemplo: el cerebro lleva al individuo a hacer cosas que no siempre ni mucho menos significan mantenerse vivo por encima de todo (las acciones de arrojo en un extremo, el suicidio en otro, son simples ejemplos), las células que se convierten en enemigas del cuerpo, las cancerígenas, son otro, etc., etc. Los elementos que se han ido "juntando" o "desarrollando" juntos durante el proceso evolutivo "se pasan" siempre de la justa medida, tanto en más como en menos, porque esa medida no existe, claro (la habría de haber dado "antes" un diseñador que no hubo previamente), salieron como salieron del proceso y se acentaron en él. En esto me animo a decir que Darwin fue demasiado elemental (como lo fue Newton en relación al Universo), pero nada más. Muy bien, aunque no haya sido el primero en hablar de biología (esa no era la idea) fue el que sentó las bases para que el proceso fuera considerado desde el punto de vista evolutivo, autogenerándose y encadenándose históricamente, y ese fue su mérito.
Ahora sí me queda de cualquier forma claro su procedimiento: primero acepta la reducción del concepto de supervivencia al que enunció Darwin y luego lo tacha de tautología. Buena trampa, aunque no sé para qué. Es mucho más importante desarrollar el concepto y depurarlo de simpleza. No le parece señor? De otro modo, nos quedamos en el puro juego de la lógica, de la que todavía habría mucho que hablar como para considerarla la base de todo pensamiento.

Sursum corda! dijo...

Es sorprendente su pregunta o su petición. Por un lado dice que la prueba consiste en experimentos y por otro rechaza el experimento de modificar una especie por selección.

¿Que clase de experimentos son los que pide que no sean una manipulación artificial?

Y en lo que se refiere a crear una nueva especie tenemos la creación de especies poliploides. Le copio algo de internet y Google hará lo demás.

----

La poliploidía puede aparecer espontáneamente como consecuencia de fallos en la meiosis que conducen a la formación de gametos no reducidos, por la fecundación de un óvulo por dos gametos masculinos, por la formación de quimeras o mosaicos poliploides que, afectando a la línea germinal, dan origen a gametos poliploides, por duplicación cromosómica de un diploide o por hibridación esto es el cruzamiento entre dos especies de plantas seguida de un proceso de diplodización y evolución del híbrido que conduce a la formación de una nueva especie. Ambos mecanismos, fallos en la meiosis e hibridación son comunes en plantas pero no en animales debido a que las plantas (en su mayoría) carecen de cromosomas sexuales, toleran mejor que los animales los desbalances genéticos y se pueden propagar vegetativamente.

Un autotriploide puede surgir de la fusión de una gameta haploide (n) con una gameta no reducida y por tanto 2n. El cigoto será 3n. Los triploides puede también originarse a partir de un cruzamiento en el que uno de los padres es diploide (y por ende produce gametos, n) y el otro es tetraploide (produce gametas 2n). La meiosis de los autotriploides origina gametas desbalanceadas debido a la presencia de un set cromosómico adicional razón por la cual estos autopoliploides son estériles y se propagan vegetativamente. Ejemplos de autotriplodes lo constituye la banana ( Musa), la sandía sin semilla, etc.

La sandía sin semilla resulta del cruzamiento entre un parental femenino tetraploide (4n) productor de la semilla y de óvulos 2n con una planta masculina (diploide 2n) productora de polen. Las plantas tetraploides se obtienen mediante tratamiento de yemas terminales de plantas diploides con colchicina produciéndose la duplicación de los cromosomas. El polen haploide (n) procedente de las flores masculinas de la planta diploide (2n) fertiliza a la ovocélula diploide (2n) dentro del ovario de la flor femenina del parental tetraploide (4n) dando origen a un cigoto (3n) que se desarrollará en un embrión dentro de la semilla. La siembra de esta semilla dará origen a plantas que producirán sandías triploide (3n). En el siguiente gráfico se muestra el cruzamiento que da origen a la planta de sandía triploide.

autotriploide.gif (9949 bytes)

La semilla triploide germinará y dará origen a una planta que formará flores masculinas y femeninas triploides que no producirán granos de polen y óvocélula viables debido a que poseen tres juegos cromosómicos y uno de los juegos no podrá aparear durante la meiosis. Por tanto no se producirá fertilización. Cuando el agricultor compra semilla de sandía, compra dos clases semillas; una procedente de la planta diploide fértil y otra procedente de la planta triploide estéril. Estas últimas son más largas y, ambos tipos de semilla se plantan en la vecindad. Las flores masculinas de la planta diploide proporcionarán polen haploide el cual polinizará (pero no fertilizará) la planta triploide. La polinización en sí, induce el desarrollo del fruto sin que exista fertilización, por tanto la sandía sin semilla es un fruto sin semilla.

sandia.jpg (34512 bytes)

Los autotetraploides se originan como consecuencia de la duplicación cromosómica de un diploide. Esto puede ocurrir de forma natural durante el ciclo de vida de la planta o bien mediante la aplicación de calor, frío ó de alguna sustancia que actúan sobre el huso acromático como es la colchicina. En la figura que aparece a continuación puede observarse la formación de un autotetraploide a partir de una planta diploide que ha formado gametas sin reducir. El cigoto tetraploide es producto de la autofecundación de las gametas no reducidas formadas por el parental diploide. Los autotetraploides son fértiles porque –salvo raras excepciones- ésto es cuando no están completamente diploidizados- las meiosis son regulares y producen gametos balanceados. Ejemplos de autotetraploide son entre otros la alfalfa, la patata, el algodón, el café, elcacahuete, etc.

autoploliploide.jpg (87180 bytes)

Alopoliploides

Como se dijo anteriormente, la hibridación (cruzamiento entre dos especies) seguida de duplicación del híbrido estéril es una forma de especiación. Los aloploliploides reúnen en sus genoma los genomios de al menos dos especies diferentes (G1 G1G2G2 ).

Uno de los objetivos de la mejora ha sido el desarrollo de alopoliploides que poseyeran caracteres nuevos que no estuvieran presentes en otras especies. Entre los alopoliploides que más éxito ha tenido se halla el Triticale que resultó de la polinización del trigo (Triticum aestivum, 2n = 6x = 42 cromosomas) con centeno ( Secale cereale, 2n = 2x = 14 cromosomas). Trigo y centeno son dos especies relacionadas (pertenecen a la misma tribu, Triticinae). El objetivo del experimento era sintetizar un híbrido que poseyera las buenas cualidades productivas del trigo con la rusticidad del centeno obteniéndose un cereal, el Triticale con un número cromosómico de 2n = 6x = 42 ó 2n= 8x = 56 cromosomas. Volveremos luego para comprobar cómo se obtuvo el Triticale.

Especiación del trigo (Triticum aestivum):

El trigo ha jugado un papel importante en el desarrollo de la civilización mundial. La domesticación del trigo ha sido uno de los hechos más importantes que ha ocurrido ya que permitió que el hombre del Neolítico dejara de ser nómade (cazador-recolector) para asentarse en un sitio determinado. Ahora veremos cómo se sintetizó el trigo, alopoliploide que ha llegado hasta nuestros días.

wpe15.jpg (50050 bytes)

Tigo y centeno se cruzan para producer el híbrido Triticale

. espigas.jpg (30772 bytes)

A. Espiga de trigo panadero (Triticum aestivum);

B. Espiga de centeno (Secale cereale);

C. Triticale (Triticale).

El trigo duro T. turgidum var durum deriva del trigo salvaje emmer de Siria. Este trigo también era tetraploide y provenía del diploide einkorn T.monococcum (2n = 2x = 14 cromosomas, AA) y de A. speltoides (2n = 2x = 14 cromosomas, BB). El híbrido estéril a través de una duplicación natural de sus cromosomas se transformó en tetraploide. Una mutación en este material produjo que las glumas se separaran con facilidad del grano. Así T. turgidum var durum (se trata del trigo con el que hacen los diferentes tipos de pasta) es un derivado del emmer en que se aprecia la fácil separación del grano de la paja.

El trigo tetraploide contiene dos proteínas que combinan bien para formar un complejo que se conoce como glúten. Es debido al gluten que la harina de trigo cuando se mezcla con agua y se amasa y luego se agrega la levadura se levanta y forma barras de ó bollos de pan firme. Las levaduras en la masa fermentan liberando CO2 que queda atrapado en la masa glutinosa y proteica. El horneado de la masa seca el almidón y denaturaliza el gluten. Cuando la masa se cocina, el CO2 se expande en grandes burbujas y, ésta es la razón por la que el pan es poroso y su textura esponjosa. El maíz no puede producir una buena masa para pan porque carece de gliadinas una de las dos proteínas del glúten. Por esta razón el pan hecho con harina de maíz se rompe con facilidad.

Dos lonchas de pan hechas con maíz (izquierda) y con trigo (derecha).El pan de maíz no forma una masa firme porque carece de gliadinas

Otro ejemplo de aloploide lo constituyen las diferentes variedades de Brassica.

Brassica oleracea presenta una amplia gama de variedades y pude formar híbridos interespecíficos.

Las variedades de Brassica oleracea (2n = 2x =18) son muy diferentes. Entre ellas destacan: el repollo, la coliflor, el brócoli,las coles de Bruselas, etc. Un híbrido entre dos de ellas se puede apreciar en la siguiente figura:

brassica.gif (55559 bytes)

A. Broccoli, B. Brocoflor and C. Coliflor. Broccoflower (B) es un híbrido entre brócoli (A) y coliflor.(C). En los tres casos se come la inflorescencia inmadura y, en el caso del brócoli también se come el pedúnculo central de la inflorescencia.

En 1928 se realizó un cruzamiento interespecífico entre el rábano (Raphanus sativus n = 9) que presenta una gama importante de variedades y cuyas raíces pueden ser rojas o blancas con la col (Brassica n = 9 ). El híbrido interespecífico Raphanobrassica poseía dos juegos cromosómico de 9 cromosomas cada uno procedente de cada uno de los parentales (R y C respectivamente) y era estéril ya que los cromosomas, por no ser totalmente homólogos, no podían aparear en la meiosis. La diploidización del híbrido estéril (RC) con colchicina originó un alotetraploide fértil (RRCC) que produjo gametas y semillas viables ya que existían en el mismo dos juegos cromosómicos R y dos C cuyos cromosomas podían aparear entre sí. Esta planta desafortunadamente tenía las hojas del rábano y las raíces de la col.

Emilio Cervantes dijo...

Sursum corda, usted no me había dado hasta ahora ningún ejemplo de especiación. Lo que me copia ahora de Internet podría servir como ejemplo de especiación. Habría que mirar puntualmente en cada caso si realmente se generó una especie nueva. Pero valga.

Entonces useted lo que me da es un ejemplo de especiación por poliploidización. De acuerdo. En la selección artificial esto ocurre a menudo, porque los poliploides tienen características deseables. Ahora bien, si esto ha ocurrido en la naturaleza, el mecanismo de especiación es precisamente ese: La poliploidización. No la selección Natural.

Emilio Cervantes dijo...

Carlos, sobrevivir es sinónimo de aptitud para sobrevivir.

Dice usted:

"Las aptitudes de un organismo complejo son casi incontables y no siempre demasiado aptas".

Esto no lo entiendo. La aptitud para sobrevivir en un organismo es una especie de "resultante de aptitudes".
De nada le servirá a un organismo una aptitud si no es parte de una "aptitud general".
Comparar la ley de Gravitación Universal de Newton con el darwinismo es insensato.

Se vuelve a equivocar de medio a medio cuando dice:

"el que sentó las bases para que el proceso fuera considerado desde el punto de vista evolutivo, autogenerándose y encadenándose históricamente, y ese fue su mérito."

Este mérito es de Buffon, de Goethe, de Jussieu, de Lamarck, de Geoffroy Saint Hilaire, de Cuvier,.... de todos ellos antes que de Darwin en lo que se refiere a evolución. De Biología mejor no hablar, ......

Sursum corda! dijo...

Insisto.

Lo que se demuestra en biología es que las características morfológicas y fisiológicas de un ser vivo derivan de la información genética.

Que la información genética es variable, hay mutaciones, recombinaciones, por ser breve.

Que en cualquier ambiente hay características más favorables para la supervivencia que otras. Eso incluye acceso a los recursos o capacidad para enfrentarse a los predadores o para huir de ellos o camuflarse.

Que, obviamente, los seres vivos que no llegan a reproducirse no aportan sus genes a la siguiente generación.

Que las frecuencias génicas de la generación n + 1 han variado si ha habido una probabilidad diferente de que los genes de la generación n pasaran a la siguiente.

Que el resultado es un cambio acumulativo de los genes presentes en una población y de las características morfológicas y fisiológicas que codifican.

Que esa acumulación de cambios hace que la información genética de una población adaptada a un ambiente difiera de la de otra población adaptada a un ambiente diferente y entre las cuales no hay flujo de genes por libre cruzamiento de los individuos de ambas = aislamiento.

Que a partir de una serie de cambios en la información genética es imposible la descendencia híbrida fértil por defectos en el desarrollo embrionario o en cualquier fase posterior.

Que así ambas poblaciones quedan aisladas genéticamente y se ven sometidas a evoluciones diferentes, quizá paralelas pero DIFERENTES y pueden ser llamadas especies.

El caso de la polipolidía se lo traigo para demostrarle dos cosas: una que hay respuesta a la posibilidad de una especiación y otra, que eso responde al resultado de un experimento.

Pero usted o quienes nieguen la evolución por selección deben responder a los hechos conocidos y no limitarse a menear la cabeza por una mala comprensión de lo que la teoría de la evolución sostiene y demuestra.

Insisto también que lo dicho por Popper es un mero juego de palabras que no tiene ningún eco en ambientes científicos, más allá si me apura de algún círculo de debate filosófico. La variación de las frecuencias génicas debido a selección está predicha por la teoría y se ve verificada DE HECHO por la selección artificial.

Emilio Cervantes dijo...

Es inútil, no insista.

Si lo que va a hacer es aunar toda la Biología y decir que eso confirma la Selección Natural, yo tendré que decirle exactamente lo contrario.

No vaya usted a convencer a nadie con este tipo de argumento por favor:

"Que, obviamente, los seres vivos que no llegan a reproducirse no aportan sus genes a la siguiente generación."

Ya le dije: Poliploidia no es selección natural. Identifique los demás mecanismos que pueden actuar, elimine y vaya descartando obviedades y suposiciones vanas. Si encuentra el mecanismo, la seleccion natural desaparece de un sitio que no es el suyo: la interpretación científica.

Carlos Suchowolski dijo...

Y ya puestos, por qué no Heráclito, o Anaxágoras? Pero imagino que estarán entre los puntos suspensivos en los que se funde la enumeración. De todos modos, ese encadenamiento es un buen reconocimiento de la existencia del proceso evolutivo y de cómo unos toman de lo existente para avanzar "como se pueda" con tal de sobrevivir o, en el caso de la ciencia, de responder a sus instintos particulares, los que obligan al hombre a pensar, inventar, comprender, transformar para... seguir viviendo. Buena tautología esa de apelar al archivisto y aceptado fenómeno de la cultura llamado palimpsesto. Buena por lo qu le permite desmerecer a todo el mundo y quedarse anclado en la prehistoria de la ciencia.
También Ud da un buen ejemplo de que a veces las "aptitudes" presentes trabajan en contra de la "flecha evolutiva", oscureciendo, pontificando, despreciando, dictando desde una enfermiza sensación de haber llegado a la verdad, etc; sí, un buen ejemplo.
No se gaste en repetirse (Ud sí que se repite sin aportar ni un sólo contraejemplo sino sólo con el mismo verso: erre que erre, que rima demasiado simplemente para todo lo que ha corrido hasta el presente) porque me he cansado, lo siento. Ud ha ganado, no sé qué, pero ha ganado; lo felicito.

Sursum corda! dijo...

Bien. Hágalo.

Demuestre dónde se encuentra un hecho que vaya en contra de la selección natural, pruebe que la selección natural no predice lo que cree predecir. Diga algo, pero negar el rudimento de la genética de poblaciones que es la alteración de las frecuencias génicas por la capacidad diferenciada de unos seres y otros para transferir sus genes ala siguiente generación es cerrar los ojos a la evidencia y a la lógica.

No le conozco lo suficiente ni conozco lo suficiente su blog como para saber desde qué postura ataca usted la selección natural, pero no es posible desmentirle si no pone en claro sus opiniones. Espero que su argumento no consista en repeticiones sin descanso de que la selección natural requiere ser verificada por un experimento falsable, yo le diga que la selección artificial prueba que por selección de los progenitores se altera las frecuencias génicas de la generación de hijos y usted me replique que ahora ya no quiere experimentos porque son artificiales.

Un saludo.

Emilio Cervantes dijo...

Así es. Para ser considerada una Teoría Científica, la selección natural requiere ser verificada por un experimento falsable. Nunca podrá serlo porque no es una Teoría científica en el sentido estricto. No pone en juego elementos bien descritos, consensuados y que puedan someterse a experimentación sino que en su planteamiento es una tautología.

La selección artificial no es prueba de la selección natural, sino que, al contrario, demuestra que no existe selección natural, a no ser que piense que hay alguien seleccionando.

mänfäriël dijo...

¡Pero qué curioso blog! Ni siquiera sé si Emilio siga vivo, o fue seleccionado por alguien para morir y dejar de hacer sufrir a uno que otro colega biólogo cuadrado como la misma academia. En fin...como sea que sea, hay tres cosas de las que estoy absolutamente convencido: que también me llevó 5 años formarme como biólogo, y que sigo trabajando como tal con el fin de entender un poco de tanta complejidad y majestuosidad multidireccional de la naturaleza; lo segundo es que sé lo que es una teoría, y también lo que es científico y no; y en tercer lugar, que Emilio ha intentado decir de mil maneras que la teoría de la evolución no tiene un fundamento científico -demostrable experimentalmente-, precisamente porque en verdad no lo tiene; una cosa es la evolución vista desde una perspectiva netamente teórica, y otra muy distinta es la evolución puesta en terrenos de lo científico/comprobable.

Honestamente, creo que hay muchísima más madera qué cortar si en vez de profundizar en algo que tiene cabeza, pero no pies, nos enfocamos en la unilateralidad de La academia y su afan por seguir creyendo que todo tiene una sola dirección, en suma con la idea de que la tierra sigue siendo plana...

Los avances y/o logros que actualmente adornan a las ciencias naturales, son resultado de la experimentación; desde luego. La teoría de la evolución es un queso añejado que con el paso del tiempo ha ido perdiendo seguidores; tal vez porque a muchos nos interesa más la conservación de las especies, que las teorías que en su momento dieron de qué hablar, y que al final se quedaron donde estaban, y donde están, en la lista de las teorías más polémicas de los siglos diesitantos.

Subir para arriba, salir para afuera, y sobrevive el que sobrevive, me queda más que claro.

Saludos desde las profundidades de la biología actual.

Emilio Cervantes dijo...

Hola Mänfäriël,

Sigo vivo. Todavía me encuentro entre los afortunados supervivientes, entre los más aptos.

Como usted bien dice, hay más madera que cortar:

http://www.madrimasd.org/blogs/biologia_pensamiento/2011/10/13/133250

Un cordial saludo